creatividad verbal en la edad escolar: efectos de una experiencia pedagogica



Discusión de los resultados

Como se ha podido comprobar, según el análisis de los resultados, por efectos de la experiencia

pedagógica, se obtuvo un incremento del nivel de creatividad general de los textos escritos por los

escolares que formaron parte del experimento. Esto fue manifiesto en cada uno de los criterios o factores usados para medir la creatividad de los textos. A continuación pasaremos a discutir los resultados de cada uno de los criterios.

Lo imaginario

Según la definición adoptada de “lo imaginario”, hubo un aumento del grado de transposición de lo real a lo imaginario observado en los textos después de la primera y la segunda parte de la experiencia pedagógica. De manera que los textos pasaron de ser textos realistas y referenciales, a ser textos imaginarios bien sea por la visión personal que expresa el texto o porque los textos se despegan de la descripción de lo concreto, de la enunciación o de la narración realista.

La opacidad

El postest A se realizó después de la primera parte de la experiencia pedagógica, en ella se diseñaron una serie de ejercicios en la que se puso el énfasis en lo lúdico, sensoperceptivo y metafórico, este último aspecto, el metafórico, es precisamente el núcleo de “lo opaco”. Es decir, la opacidad mide la presencia del lenguaje figurado. De manera que por efecto del tipo de ejercicios que se realizaron en la primera parte de la experiencia pedagógica, se supone que se obtuvieron mejores resultados en el criterio opacidad en el postest A que en el postest B.

La originalidad

Si se considera que la originalidad es sinónimo de novedad vemos que la experiencia pedagógica surtió efecto pues los juegos lingüísticos y estímulos sensoriales ayudaron a los alumnos a escribir textos inesperados, capaces de producir sorpresa en el lector. En efecto, los textos producidos por los niños en el postest A parecen inventados, marcados por un carácter particular que hace que no se parezcan a otros conocidos, de tal manera que pueden ser catalogados de inéditos y únicos.

La flexibilidad

Si se observa el incremento obtenido en la flexibilidad podemos ver que se debe probablemente, a la experiencia pedagógica que en su segunda parte se centró en el pensamiento divergente, es decir en la posibilidad de transgredir la estructura del cuento: los niños podían empezar sus cuentos por el final o por el medio, cambiar el narrador, traspasar el papel del personaje principal a otro. Así pues en los textos producidos por los niños se observan asociaciones que demuestran una gran variedad de ideas y una constante flexibilidad por parte de la mente.

La integración

El incremento obtenido en la integración fue mayor en el postest B, lo que se debe probablemente a que en la segunda parte de la experiencia pedagógica se trabajó expresamente la estructura del texto narrativo, ello permitió que los niños mejoraran la organización textual. Se ha mencionado como elemento importante para el reconocimiento de la creatividad la tendencia a la integración, que permite orientar la comprensión de elementos discontinuos, contiguos y heterogéneos. La integración fue un criterio que se mantuvo en un nivel alto desde un comienzo.

Hasta aquí hemos podido comprobar que hubo un aumento de la creatividad verbal en los textos

producidos por los escolares por efecto de la experiencia pedagógica. Ahora bien, el análisis no se realizó solamente desde el punto de vista estadístico, sino que los textos fueron analizados en su creatividad desde el punto de vista cualitativo. Para ello se realizó un estudio de los casos que mejoraron ostensiblemente en los postest A y B, es decir los casos que mostraron un incremento en la creatividad verbal respecto a pretest. Por motivos de espacio se hace imposible reportar aquí todos los casos, por esta razón a manera ilustrativa presentamos a continuación uno de ellos, que está constituido por tres textos


"Es roja": texto escrito en el Pretest

“Hay muchas cosas que son rojas como una rosa, un color, como digo hay muchas cosas que son rojas.

También hay un cuento que se llama la caperucita roja, puede ser un suéter, un pantalón, una camisa. Etc.

Un día yo ví un clavel que era rojo, fui a la biblioteca y ví un cuento que se llamaba las rosas son rojas, ese mismo título lo tenía un poema y en un cuento en su interior tenía una bella dama con escarcha roja en su rostro. Hay muchas cosas rojas como las que nombré cuentos, flores, vestiduras, poemas, escarchas”.

Este texto está constituido por una serie de oraciones que se imbrican en lo real las cuales aluden, en su mayoría, a objetos de color rojo, tal vez el autor guiado por la consigna “Era roja” se propuso nombrar objetos rojos, pues si se observa la forma como se desarrolla el texto pareciera que el autor en el momento de realizar la composición trajo a la mente tanto objetos de color rojo como situaciones que le permitieran evocar dicho color. Es decir se trata de la enumeración de objetos y situaciones vividas relacionadas con el

 rojo “un día yo ví un clavel que era rojo”. Además, puede verse que se trata de un texto en el que no se desarrolla un tema en particular.

"Luz y zapatos": texto escrito en el postest A

“Hace mucho tiempo un zapatero y su señora esposa no tenían dinero, ni para la comida sólo tenían un pan duro y viejo, pero ellos tan gentiles se lo dieron a unos pajaritos que estaban muertos de hambre. Pero resulta que esos pajaritos eran enanos y ellos para devolverles el favor, esperaron hasta la noche para que se durmieran, luego se pusieron a trabajar, le arreglaron todos los zapatos que estaban para arreglar y devolver. Cada uno con los zapatos, unos los cosían, otros los pegaban, unos los pintaban y otros les hacían adornos, pero al fin todos hacían algo. Al final de la noche todos arreglaron el desastre que habían dejado. El zapatero cuando despertó a la luz del día se sorprendió y buscaba quién lo había hecho, pero nunca los encontró, luego fue a desayunar y alimentó de nuevo a los pajaritos y dijo ¿Serían ellos? Y los pajaritos cuando el zapatero se fue dijeron: ¡Tal vez!”

El texto comienza con la expresión “Hace mucho tiempo” que conduce al lector a la narración. Está

constituido por una historia que presenta integración en su estructura narrativa; un nudo dramático o conflicto: el hambre de los protagonistas y a su vez la generosidad de ellos mismos que dan lo único que tienen sin esperar nada a cambio. Conflicto que el autor resuelve felizmente y con humor puesto que los pajaritos que devuelven con creces la generosidad mantienen en suspenso al protagonista que no conoce la identidad de sus benefactores.

De manera que al inicio el autor expone la situación precaria de los personajes para proseguir con una serie de acciones en las que se evidencia la enumeración, figura retórica que consiste en crear un efecto mediante una presentación sucesiva de las cosas, dichas acciones invitan a seguir el texto con atención.

El contenido del texto se refiere a hechos imaginarios matizados con fantasía “Pero resulta que los

pajaritos eran enanos” la fantasía hace que unos pajaritos que son enanos trabajen organizados como las personas y a su vez produce suspenso pues el lector no esperaba la transformación de la identidad de los pajaritos. Las acciones siguen una lógica que desemboca en un final poco común: “¿serían ellos? Y los pajaritos cuando el zapatero se fue dijeron: ¡tal vez!” aquí se presenta además la personificación al atribuirle a los pajaritos la potestad de hablar. En suma, se trata de un texto original signado por la fantasía.

"¡Cuéntame la historia del perro que no sabía ladrar!": texto escrito en el Postest B

“Bueno María eres mi prima y por eso te la contaré. María esta historia es un poco torcida pero la enderezaré para que tu la entiendas. Un día en la casa de la abuela cuando estábamos de vaca...

encontré un perro en lo profundo del bosque lo llevé a la casa para darle comida y de beber pero de pronto en un buen rato noté que no ladraba pero solo dije ¿a quién le va a ladrar si aquí nadie es amigo? Ah ya sé mañana cuando llegue la tía Martha seguro ladra porque no la conoce. Al día siguiente llegó la tía y nada de nada solo mostró sus dientes definitivamente no puede ladrar, bueno a mí no me importó más ese día, de almuerzo había sopa con espa... de letras y le di un poco a Azabache, ese fue el nombre que le puse yo al perrito. A las 4 p.m. noté que alguien me llamaba pero miraba y miraba no había nadie era Azabache le dije puedes hablar y me contestó pues claro tonta. Creo que te cayeron mal esas letras entonces, no pudo ladrar pero si hablar. Fin”

Desde el inicio del texto la autora enlaza el título de la consigna que se le propone con la historia que está contando, elección que introduce el texto en la elipsis: “Bueno María eres mi prima y por eso te la contaré”,

a continuación todo el texto esta signado por la personalización, pues se presenta como un diálogo

imaginario entre la autora y su prima quien es la interlocutora, de manera que la historia está narrada desde la perspectiva de la autora que se introduce en el relato y forma parte de los hechos y aunque la historia se presenta como un diálogo, la prima (interlocutora) no interviene.

La historia que se cuenta es rica en figuras: “es un poco torcida” epíteto que promete al lector suspenso “ pero la enderezaré para que tu la entiendas” , el “enderezado” de la historia remite a una metáfora puesto que las historias se pueden enderezar o retorcer. La autora recurre al apóstrofe para seguir con su relato:

“¿a quién le va a ladrar si aquí nadie es amigo? Ah ya sé...”.

Usa la inversión para introducir el nombre del perro, que a su vez es un nombre que remite a la oscuridad y el misterio: “... y le di un poco a Azabache, ese fue el nombre que le puse yo al perrito...” En mitad del relato continúa con el suspenso: “A las 4 p.m. noté que alguien me llamaba pero...” . Por último el relato se resuelve con humor: el perro en vez de ladrar habla gracias a la ingesta de una sopa de letras. De manera que aunque el texto se presenta como una vivencia personal es imaginario y fantástico pues la autora supone que la prima le ha pedido que narre la historia. Por otro lado los elementos que conforman el texto se organizan en forma armónica y responden a la estructura narrativa, puede decirse que en este texto se observa la integración. El texto es fácil de seguir y posee algunas expresiones muy personales como “vaca” para referirse a las vacaciones y “espa” para hablar de espaguetis, estas expresiones son del lenguaje oral y se usan en el texto escrito suponiendo que el interlocutor sabe a qué se refieren. El final del texto es muy original, no se resuelve el problema del perro, el hecho de no saber ladrar, pero a cambio de

eso puede hablar, aquí se presenta la personificación al atribuirle cualidades humanas al perro.

Conclusiones

La investigación realizada demostró que la experiencia pedagógica basada en juegos lingüísticos,

metáforas y en la toma de conciencia de la estructura narrativa del relato, incrementó la creatividad verbal en textos escritos por escolares de quinto grado, y a su vez permitió poner de manifiesto las capacidades creativas de los niños.

La experiencia permitió corroborar que para educar en la creatividad no es suficiente con crear un

ambiente de libertad, se necesita también brindar las condiciones pedagógicas para la creación, es decir, planificar cuidadosamente las experiencias de aula para estimular a los alumnos mediante ejercicios que trasciendan los usos de la lengua a los que están acostumbrados en la escuela. En efecto, en la primera parte de la experiencia pedagógica se diseñaron experiencias lúdicas que permitieron los juegos con el lenguaje tales como lectura y creación de versos, rimas, adivinanzas, trabalenguas, invención de palabras y de significados, todo esto acompañado de lecturas de un alto nivel literario. Ello estimuló tanto la expresión oral como la escrita. Los niños participaban espontáneamente, en un principio sus intervenciones eran tímidas y muy sencillas, casi limitadas a la cotidianidad, pero a medida que avanzaba la experiencia se observó naturalidad y fluidez en sus participaciones, especialmente cuando lo hacían por escrito, donde demostraban flexibilidad de pensamiento a la hora de componer. Además se propusieron ejercicios sensoperceptivos que permitieron a los niños y niñas imaginar y al mismo tiempo experimentar diversas sensaciones y percepciones ante distintos estímulos, por ejemplo cuando se trabajó con las voces de la naturaleza los niños se vieron precisados a establecer relaciones entre sensaciones auditivas,

olfatorias, táctiles, visuales y simultáneamente tenían que activar el uso del lenguaje para poner en

palabras sus vivencias, pues muchas veces debían inventar sonidos y palabras para participar de los ejercicios. Por otro lado se trabajaron distintos ejercicios que requerían de los participantes el

establecimiento de relaciones que se salen de la lógica lo cual exige el uso de relaciones en el lenguaje figurado. Así la creatividad se transforma en un proceso consciente a través de la aplicación de metáforas que establecen una relación de verosimilitud: la comparación de un objeto o idea con otro objeto o idea, reemplazando a uno por el otro.

En la segunda parte de la experiencia pedagógica, la realización de actividades para hacer consciente la estructura narrativa permitió escribir cuentos conocidos al revés, sin ninguna otra explicación, lo que produjo la creación de versiones que respondían a las distintas interpretaciones de la expresión “al revés” esto es empezar por el final, convertir los personajes buenos en malos o viceversa, cambiar el ambiente o el tiempo en que ocurre la historia, claro está, todas esas versiones eran válidas. En los textos producidos por los participantes se observó que además de conocer la estructura narrativa, manejaban la magia de las palabras al utilizar distintas figuras retóricas como la fantasía, la personificación, el epíteto y otras, lo que demostró lo fructífera que fue esta experiencia. Según los resultados y la apreciación de los jueces, los criterios utilizados resultaron adecuados para evaluar la creatividad verbal en los textos escritos por escolares, tanto en el plano del lenguaje como en el plano del texto en su conjunto. En efecto los criterios utilizados (imaginario, opacidad, originalidad, flexibilidad, integración dinámica) demostraron un alto nivel heurístico porque permitieron ver distintos aspectos relacionados con la creatividad. Por otro lado la utilización de las figuras propuestas para el análisis del lenguaje figurado permitió reconocer la calidad literaria de los textos escolares muchas veces oculta por no tener parámetros adecuados para su análisis. En definitiva, se puede concluir que estimular en el aula la creatividad en general y en particular la creatividad verbal, les permite a los niños enriquecer su pensamiento, su manera de expresarse y les proporciona herramientas para interpretar el mundo desde distintos ángulos.

No hay comentarios: