Han
llegado a nuestro cerebro las señales o estímulos y ahora hay que formar una
imagen de la sensación lo que tenemos en la mente de cada una de las
sensaciones (visuales, auditivas, tactiles, etc.). La percepción la estudia la
psicología cognitiva desde un enfoque modular es el planteamiento de un autor
Fodor de los años 1980, el piensa que la mente esta compuesta por un conjunto
de módulos y todos están regulados por un efectivo central el que controla que
todos los demás funcionen bien y los organiza, hay uno de los módulos que se
encarga de la percepción, él plantea que cada módulo es autónomo y tiene una
función muy específica y especializada en una tarea. También habla de la
penetrabilidad cognitiva en un funcionamiento normal cada módulo se dedica a
una tarea pero si un módulo no funciona bien el resto de los módulos pueden
tomar también la tarea del módulo defectuoso pero de una manera menos eficiente
entonces algunas veces también pueden intervenir otros módulos. Los cognitivistas
plantean que la percepción como compuesta por una serie de etapas Gibson dice
que solo hay una etapa (las cosas las vemos de golpe sin que haya subetapas),
para Marr hay muchas etapas y hay un autor Rock que plantea que hay dos etapas
:
1ª.
Etapa la extracción de la forma cuando llegan las sensaciones las analiza el
sujeto en elementos y globalmente intenta clasificar esos elementos así como el
objeto en completo cuando ya esta clasificado lo compara con patrones que hay
en la memoria cuanco concuerda ese objeto con lo que hay en nuestra memoria
acaba la percepción del objeto.
2ª.
Etapa interpretación o reconstrucción consciente del objeto se da cuando en la
anterior etapa no se ha podido clasificar el objeto suele pasar cuando hay una
ambigüedad y entonces se utiliza la comparación con un contexto.
La
clasificación de los diferentes tipos de investigación actualmente se han
estudiado los cinco tipos de percepciones pero el gusto, olfato, tacto se ha
estudiado solo desde el punto de vista fisiológico, mientras que en la vista y
el oído también hay investigaciones en el campo psicológico. Dentro de la vista
se ha investigado tres grandes temas:
1º.
La constancia del tamaño y del brillo tienen que ver la constancia del tamaño
del objeto en nuestra retina en función de la distancia a la que estamos del
objeto en nuestra retina se ve el objeto más o menos grande pero
psicológicamente lo vemos como una constancia en el tamaño. La constancia del
brillo la luz viene a rafagas pero psicológicamente vemos siempre una luz
homogénea pero el estímulo físico sale a rafagas o por trozos (fotones).
2º.
La tridimensionalidadà los objetos tienen tres dimensiones pero lo que llega a
nuestra retina llega como en una pantalla de cine es plana pero a pesar de esto
lo vemos en tres dimensiones hay una especie de traducción del estímulo físico
hay algo psicológico que pasa en el proceso no se sabe cómo ni porque.
3º.
El proceso de distinción de los colores o formamos los colores.
Dentro
del oido se investigan como se crean los tonos a partir de las frecuencias
(recordar el ejemplo del tema de la sensación con los estímulos de sonidos
distintos), podemos percibir distintas frecuencias con los mismos tonos.
Nosotros cuando estamos oyendo hacemos un mapa cognitivo sonoro de lo que nos
rodea si alguien nos habla sabemos más o menos capaces aunque no lo veamos de
dónde proviene la fuente sonora sabemos localizarla. Hay dos enfoques para
estudiar la percepción una sería el enfoque fisiológico y el otro el
psicofísico. En el fisiológico se estudia los mecanismos biológicos de la
percepción como funciona el ojo, el cristalino los nervios ópticos , el cerebro
etc. p.ejem. se estudia la actividad eléctrica del cerebro en función del tipo
de estímulo y de la intensidad nos informa solo de como lo percibimos para
explicar la percepción en nuestra mente se aplica la investigación psicofísica.
La percepción es fundamental para la supervivencia es lo que nos permite ve el
mundo y funcionar en él consiste en dos cuestiones organizadas las unidades
estimulares y las organizamos en una mayor, reconocer que la forma que hemos
organizado con los elementos y el conjunto le damos un significado que había en
la mente o un significado nuevo es la catalogación y la clasificación de los
objetos.
3.1.
Organización perceptiva (Escuela de la Gestalt )
Los
tres autores principales de la
Gestalt se dedican principalmente al estudio de la percepción
estos no estaban deacuerdo en el enfoque estructuralista de la percepción
tenían por contra un enfoque global de la percepción (ejem del experimento del
movimiento phi) normalmente la
Gestalt trabajaba sobre experimentos del movimiento o con
dibujos estas teorías no servían para aplicarlas a la vida real es lo que se
crítica a la Gestalt ,
sirven los experimentos solo para justificar la teoría. La Gestalt dice que hay que
partir de las globalidades ellos hablan de las leyes de la Gestalt. Hablan
del isomorfismo dicen que la forma o la estructura de los procesos psicológicos
y los procesos nerviosos tienen la misma forma la misma estructura guardan una
relación con el mapa y lo representado si el mapa esta bien hecho tiene que
guardar la misma forma que lo que representa el mapa, explican esto con la
física de campos o del campo de fuerza tenía que ver con el equilibrio físico
tenía que ver con las fuerzas del campo (el ej. de la lima de hierro y el campo
magnético del tema 1º). Por un lado tenemos los estímulos físicos y sus
energías o fuerza si por otro lado las fuerzas de nuestro sistema nerviosos el
resultado entre el equilibrio de estas fuerzas o energías es nuestra percepción
(es el equilibrio entre los dos campos de fuerzas).
3.1.1.
Leyes de la Gestalt
sobre la percepción:
1ª)
Ley de la pregnancia (o ley de la buena figura o de la simplicidad)à Todo
patrón estimular va a tender a percibirse con la forma resultante más simple de
todas.
2ª)
Ley de la similitud o semejanza Los estímulos que son semejantes tienden a
percibirse como formando parte de la misma percepción.
3ª)
Ley de la buena continuación o buena dirección Tendemos a percibir como
formando parte de una unidad todos aquellos estímulos que guardan entre sí una
continuidad.
4ª)
Ley de la proximidad o cercanía Los estímulos que están próximos tienden a
percibirse como formando parte de la misma unidad ej. I I I I I I.
5ª)
Ley del destino común Tendemos a percibir como formando una misma parte de una
unidad perceptual todos aquellos estímulos que se mueven a una misma dirección
y una misma velocidad.
6ª)
Ley del cierre o de clausura Cualquier figura incompleta tiende a percibirse
como a una figura completa ej.
También
la Gestalt
trata sobre la organización de figuras y fondo tiene que ver cual es el proceso
a través del cual hay algunos estímulos que los percibimos como figuras y el
resto de los estímulos como fondo, estas cuestiones se han estudiado en las
figuras reversibles ej. La figura que si miras hacia adentro parece una copa y
si miras hacia afuera dos caras mirándose. Hay un autor Rubin que se dedica a
esto de la figura y el fondo sus trabajos son de los años 20 estudiando las
figuras reversibles, encontró unas características que estaban relacionadas con
esta cuestión:
1ª)
Cuando hay figuras que tienen un mismo límite común, los elementos que se
perciben como figura tienen forma y los elementos del fondo no tienen forma.
2ª)
La figura siempre resalta sobre el fondo.
3ª)
La figura se percibe como algo con significado mientras que el fondo no lo
tiene.
4ª)
El color de la figura parece que es más denso que el fondo que parece más
difuso.
5ª)
La información que se almacena en la memoria es la de la figura mientras que el
fondo no se almacena.
6ª)
El contorno entre la figura y el fondo siempre pertenece a la figura.
Para
Rubin hay una serie de factores que hacen que uno de los elementos se
estructure como figura y el resto como fondo estos son :
1º)
La simetría las áreas que son simétricas tienden a verse como figuras y las
asimétricas como fondo.
2º)
Las áreas cuando más pequeñas sea el área más fácil es que lo estructuramos
como figura.
3º)
La convexidad las áreas curvadas hacia afuera tiende a verse como figuras y las
que miran hacia adentro como fondo.
4º)
La orientación normalmente las verticales y las horizontales tienden a verse
como figura y las oblicuas como fondo.
Critica
a estas leyes : Todas estas leyes son bastantes artificiales porque se han
construido las pruebas en los experimentos para demostrar las leyes, sin ser
unas leyes que nos sirvan en la vida real. Las leyes de la Gestalt se habían
construido a partir de unos ejemplos pero cuando se intentaban aplicar las
leyes a casos de la vida real fallaban. Se realiza las siguientes críticas a
las leyes de la Gestalt
:
1ª.
Critica:
1ª
Ley Es muy difícil saber cual es la forma más simple e incluso puede haber
varias formas iguales de simples no da una regla o norma para saber cual es la
más simple son por tanto leyes a posteriori ya que a priori no se sabe cual es
el estímulo más simple o la percepción más simple no pueden predecir que es lo
que vamos a percibir como la forma más simple, por tanto no nos sirve como ley
científica.
2ª.
Crítica:
El
bajo grado de aplicabilidad de las leyes a la vida cotidiana se refiere esta
crítica a la ley de la figura y el fondo en la vida real los factores de esta
ley no funcionan porque los ejemplos que plantea la Gestalt son dibujos en un
plano pero en la vida real si hay un espacio tridimensional, por lo tanto son
unos factores o datos que predicen como se verían o percibimos los planos (dos
dimensiones) pero no nos sirven para predecir la percepción en tres
dimensiones, en nuestra vida real no nos sirven pues nuestra mente no la hace
falta crear un espacio tridimensional pues ya nos viene dado desde el exterior.
3ª.
Crítica:
Sobre
la influencia de la familiaridad de la experiencia o del aprendizaje, los
teóricos de la Gestalt
decían que las leyes eran innatas funcionaban en todas las personas por igual,
pero esto es falso pues las percepciones dependen también de nuestro
aprendizaje, cultura, experiencia etc.
4ª.
Crítica:
Debería
de haber una jerarquía en las reglas cuando hay un conflicto entre las reglas
cuando coinciden varias reglas o no coinciden en el mismo resultado hay que
establecer cual de ellas es la que se aplica.
Conclusión
Siempre obtenemos una respuesta a posteriori no predicen solo describen para
establecer una jerarquía se esta creando en la actualidad modelos
experimentales.
¿Qué
es eso de la Gestalt ?
Es una palabra alemana, en principio. Es una rama de la Psicología Humanista ,
en segundo lugar. Es una forma de terapia creada por Fritz Perls entre los años
50 y 60 del siglo XX. Es una forma de vida, al menos para mí.
¿Qué significa esto de vivir gestálticamente o eso de ser gestáltico? Muchos
autores contemporáneos se han dado a la tarea de describir lo que esto
significa. Me tomaré el atrevimiento de hacer mi propia versión de la Gestalt para contarla a
quien lea estas líneas.
Gestalt es vivir en el ahora. En el presente. Sin cargar con el pasado que me
pesa, me atormenta o me hizo feliz, simplemente porque ya pasó y no puedo cambiarlo.
Y sin adelantarme al futuro que me angustia, me maravilla o me da miedo, porque
aún no ha llegado este tiempo y no sé qué va a suceder. Así que cuando vivo
gestálticamente, vivo en el presente, afino mis sentidos, los amplifico y estoy
en el mundo con todo mi ser.
Gestalt es hablar en primera
persona. Es dejar de responsabilizar al otro por lo que me sucede a mí. Es cambiar la frase “Tú me haces sentir triste” por
“Yo me siento triste”, porque la tristeza y en general, todos los sentimientos
que experimento son míos, no son del otro, no le pertenecen a nadie más. Mi
vida es mía y yo soy responsable de ella, de generar cambios en lo que quiero
modificar y de aceptar lo que no puedo cambiar.
La terapia Gestalt es un Enfoque
Humanista, está inspirada en una visión fenomenológica de la realidad que es
descriptiva y no interpretativa, tampoco es causalista, ni pretende una
teoría explicativa del pasado. Para la terapia gestáltica, tanto lo que se
siente “subjetivamente” como lo que se observa “objetivamente” constituye
información relevante para el terapeuta.
La gestalt trabaja con el “aquí y ahora”,
los conflictos se abordan desde el presente, el pasado importa sólo en la
medida en que interfiere con éste. Creemos que un real darse cuenta puede ser
más efectivo que años de psicoterapia prolongada. Para que este darse cuenta
sea verdadero, es esencial lo vivencial-experiencial y por esto, lo
priorizamos, sin por ello dejar de lado lo cognitivo o racional. Desde la
visión holista que comparte la gestalt, la cognición, emoción, energía, cuerpo,
son aspectos del organismo total y están totalmente interrelacionados, no
pudiendo comprenderse unos separados de los otros, ni uno antes de los otros, o
causa de los otros. Así también, se entiende al organismo, como un todo, que se
mueve y vive en un campo, inserto en el universo, y que mantiene su equilibrio
a través de la autorregulación organísmica que es el principal mecanismo del
organismo para mantener la homeostasis, el equilibrio, la vida.
Gestalt es dejar de ver en el otro lo que es mío o más bien, es apropiarme de lo que me pertenece. Es saber que me reflejo en el otro y que eso que veo en el que tengo en frente, es una de mis partes, sea una cualidad negativa o positiva. Y que cuando me apropio de estas características, me completo.
Gestalt es autoapoyarme, es saber que cuento conmigo y que no necesito al otro para ser feliz. Lo que no significa que soy autosuficiente. Mientras mejor pueda apoyarme sobre mis pies e manipule menos al ambiente y a las personas que se encuentran en el mundo, de mejor calidad serán mis relaciones y mi contacto con el otro. Apoyada en mí, podré generar contactos genuinos con el afuera, porque sé lo que puedo hacer, lo que valgo, sé que tengo limitaciones y me relaciono desde mi ser más auténtico.
Gestalt es dejar de ver en el otro lo que es mío o más bien, es apropiarme de lo que me pertenece. Es saber que me reflejo en el otro y que eso que veo en el que tengo en frente, es una de mis partes, sea una cualidad negativa o positiva. Y que cuando me apropio de estas características, me completo.
Gestalt es autoapoyarme, es saber que cuento conmigo y que no necesito al otro para ser feliz. Lo que no significa que soy autosuficiente. Mientras mejor pueda apoyarme sobre mis pies e manipule menos al ambiente y a las personas que se encuentran en el mundo, de mejor calidad serán mis relaciones y mi contacto con el otro. Apoyada en mí, podré generar contactos genuinos con el afuera, porque sé lo que puedo hacer, lo que valgo, sé que tengo limitaciones y me relaciono desde mi ser más auténtico.
Gestalt es saber que soy más que mente y cuerpo, soy
un ser humano completo. Es reconocerme en cada uno de mis sentidos, de mis
órganos. Saber que no es que tengo un corazón, sino que también soy ese corazón
que late en mi pecho. Es saber que en mi cuerpo físico se aloja gran cantidad
de información y que mi cuerpo, que también soy yo, me habla a cada instante.
Gestalt es evitar la palabra “pero” de mi vocabulario. Para Fritz Perls, la palabra pero entre dos oraciones, niega a la primera frase. Yla Gestalt es también
integración, es decir, el complemento de las partes, por más opuestas que éstas
sean. Haz una prueba y cambia el “pero” por un “y”, probablemente suene muy
diferente. “Me gustó ir a la fiesta, pero yo quería irme temprano a mi casa”.
Con la sustitución de palabras sería: “Me gustó ir a la fiesta y quería irme
temprano a mi casa”. En la segunda opción ninguna oración niega a la otra,
ambas existen y son verdaderas.
Gestalt es ser congruente conmigo. Es estar en contacto con mis sentimientos y actuar en línea con ellos. Si estoy triste, manifiesto mi tristeza; si siento rabia, la asumo y no la evado. Es saber que no hay aspectos buenos o malos y tanto aquello que acepto de mí, como esos aspectos que rechazo, son míos, me pertenecen y tienen algo aportar en mi vida.
Gestalt es cortar con las respuestas y actitudes cristalizadas. Romper con respuestas habituales que suelen generar las mismas situaciones. Es dejarme de colocar rótulos ante el “Yo soy esto o aquello”, al saber que puedo ser “esto” y también “aquello”; y que la selección la haré según el momento que vivo, la circunstancia y la sensación y sentimiento del instante. Es plantearme cómo puedo hacerlo diferente esta vez y arriesgarme a hacerlo.
Gestalt es evitar la palabra “pero” de mi vocabulario. Para Fritz Perls, la palabra pero entre dos oraciones, niega a la primera frase. Y
Gestalt es ser congruente conmigo. Es estar en contacto con mis sentimientos y actuar en línea con ellos. Si estoy triste, manifiesto mi tristeza; si siento rabia, la asumo y no la evado. Es saber que no hay aspectos buenos o malos y tanto aquello que acepto de mí, como esos aspectos que rechazo, son míos, me pertenecen y tienen algo aportar en mi vida.
Gestalt es cortar con las respuestas y actitudes cristalizadas. Romper con respuestas habituales que suelen generar las mismas situaciones. Es dejarme de colocar rótulos ante el “Yo soy esto o aquello”, al saber que puedo ser “esto” y también “aquello”; y que la selección la haré según el momento que vivo, la circunstancia y la sensación y sentimiento del instante. Es plantearme cómo puedo hacerlo diferente esta vez y arriesgarme a hacerlo.
Gestalt es saberme una persona en crecimiento, saberme
un ser inacabado y no por ello incompleto. Gestalt es aprender algo de mí todos
los días y a la vez aprender del otro, sin olvidarme de mí.
Como
surge el enfoque:
El
enfoque holístico de la salud y de la enfermedad que ha surgido en la psicoterapia
gestalt se ha originado a partir de conceptos básicos de esta orientación como
son: lo organísmico y autoestructurantes como propiedades de la materia
viva. Conceptos que no habían sido desarrollados al nivel que han
alcanzado en la actualidad, como cuando Freud hizo el genial aporte que
iluminó la medicina: lo psíquico podía influir en lo somático y más aún podía
producir síntomas notables como eran las famosas parálisis histéricas y
múltiples síntomas de conversión.
Desde
principios de siglo, después de la batalla dada por Freud en el seno mismo de
la medicina, se aceptó el hecho que los seres humanos podían “somatizar”, es
decir, enfermarse de un órgano como expresión de un conflicto.
Las
enfermedades psicosomáticas son enfermedades reales, esto ya fue definido por
los estudios de Alexander (1950) y con ello se distinguieron las otras
somatizaciones en las que no hay alteraciones orgánicas. Así se consideraron
enfermedades psicosomáticas y se describieron bajo el término de “Chicago
Seven”: el asma bronquial, la úlcera gástrica, la artritis reumoide, la
rectocolitis hemorrágica, las neuro-dermatosis, la tiroxicosis y la
hipertensión esencial. Las investigaciones de Alexander fueron un gran aporte
en su momento y llevaron sobre todo a conceptualizar organizaciones específicas
de la personalidad correspondientes a una expresión psicosomática, es decir, a
un tipo de personalidad es probable que le correspondiera la expresión de un
tipo de dolencia. Actualmente estas concepciones se ponen en duda ya que como
vemos continúan dividiendo al ser humano en cuerpo/mente, y son causalistas…se
ha reemplazado el causalismo biológico por el psicológico.
Muchos
son los autores posteriores que en sus enfoques verdaderamente holístas han
zanjado definitivamente la antigua división mente cuerpo, entre otros, Maturana
y Varela (1986) y han demostrado que la mente, cuerpo y emociones forman un
todo indisoluble.…..lo que desde el inicio fue unos de los aportes más
consistentes de la terapia gestalt: y es el pensar en ser humano como un todo y
que las emociones juegan un rol organizador del funcionamiento humano,
como así también pueden tener un rol disruptor, como lo sugirieron Perls,
Hefferline y Goodman (2002).
El Concepto de Salud en Gestalt:
Dado que las
necesidades del organismo son muchas y cada necesidad altera el equilibrio, el
proceso homeostático es un proceso que no se detiene y que transcurre todo el
tiempo. Cuando el proceso homeostático o de autorregulación falla, el organismo
permanece en desequilibrio y si esto se prolonga por demasiado tiempo y el
organismo no puede satisfacer sus necesidades y se enferma. Entonces mantener
la vida, el equilibrio, está en el mismo camino que mantener la salud, por
tanto, la capacidad de autorregulación organísmica nos lleva también a la
mantener de la salud.
A
partir de esto podemos hablar de un organismo sano o enfermo. El
organismo sano es aquel que utiliza adecuadamente su capacidad de
autorregulación. En la mayoría de los seres vivos esta capacidad de
autorregulación es lo natural y sólo se torna inadecuada cuando hay un
problema fisiológico que le impide mantener su equilibrio, o cuando el entorno
es extremadamente nocivo. Sin embargo, en el ser humano puede ocurrir que
teniendo todas las capacidades fisiológicas adecuadas puede “decidir” no
satisfacer sus necesidades e impedir la homeostasis, es decir, no utiliza
adecuadamente su capacidad de autorregulación y se produce el desequilibrio que
mantenido en el tiempo lo llevará a enfermarse.
En
Gestalt se parte del supuesto que el organismo conoce sus posibilidades, sus
límites y que el ser humano sabe de sí mismo y de cómo funciona (teoría
autoestructurante). Por otro lado, sabemos que el conocimiento que
tenemos de nosotros mismos, que aunque no siempre corresponde a lo que somos,
no nos impide actuar y relacionarnos. Y que nuestro carácter y comportamiento
no está determinado genéticamente. Lo hemos ido desarrollando y adaptando de
acuerdo al ambiente, a los primeros estímulos, a la constitución y a
diferentes factores que han influido en nuestro desarrollo.
Así
por ejemplo, en la adolescencia se manifiestan fuertemente características
que no aceptamos y otras que rechazamos de nuestra personalidad. Lo
rechazado, lo que no queremos ser y que no queremos tener, aunque muchas veces
lo tenemos y simplemente no lo vemos, son lo que Perls llamó “hoyos en la
personalidad”. Así la emoción subyacente a la dificultad de aceptación de estas
características, que tienen como objetivo afirmar nuestra personalidad, nos
lleva a la hipótesis de que en esta etapa hay rasgos y conductas tan
negadas y de un modo tan absoluto, que nada en nosotros podría identificarnos
con éstas. Sin embargo, la
Dra. Adriana Schnake en su libro “Diálogos del Cuerpo” y la
“Voz de Síntoma” postula que a través del diálogo con los órganos de nuestro
cuerpo podemos llegar a identificarnos con estas características negadas.
Ejemplo
pulmones:
Por
ejemplo, los pulmones en su funcionamiento sano son pasivos, se dejan mover por
los músculos y diafragma, y el aire entra a ellos por diferencia de presión
debido al vacío, en los alvéolos el intercambio de gases con la sangre ocurre
por diferencia de concentración, de donde hay más pasa a donde hay menos, así
mismo los pulmones no discriminan, están abiertos a lo que les llega, sea el
aire puro o no tan puro. También los pulmones son elásticos y adaptables, se
expanden y achican con cada respiración. Podríamos resumir que un pulmón sano
es pasivo, no discrimina y es elástico o adaptable. Ahora por ejemplo, si
tenemos una persona que “se pelea” con su propia con su capacidad de ser
pasivo, es decir, no le gustan esta característica, ya que, tal vez, a sobre
valorizado el ser activo frente las cosas y por encima de todo “tomar la vida
en sus manos”, no permitiendo nunca enfrentar el mundo pasivamente dejando que
las cosas ocurran por si mismas, podría ocurrir que en está persona ocurriera
alguna enfermedad en los pulmones (un cáncer por ejemplo), al rechazar en si
mismo una “característica” que los pulmones ejercen normalmente, estos pueden
enfermarse. Otra persona puede rechazar la flexibilidad, la elasticidad de si
mismo, gustar de ser rígida, inmodificable, podría en ese caso desarrollar un
problema de pérdida de elasticidad en los pulmones. Como vemos un órgano
enfermo puede mostrar mensajes muy diferentes y esto solo puede ser revelado
con un “diálogo” de la persona con su órgano.
En
este enfoque, al trabajar con el órgano en cuestión, en este caso los pulmones,
le puede permitir a la persona vivenciar y entender lo importante que es ser
pasivo, aceptando esta pasividad, comprendiendo lo necesaria que es y por sobre
todo, dándose cuenta que una parte de el mismo (sus pulmones) pueden ser
pasivos. Estableciendo así, con la persona una estrecha interrelación entre él
y sus pulmones podríamos contribuir a una mayor aceptación de sus aspectos
caracterológicos negados y eventualmente favorecer el tratamiento de las
afecciones por las que consulta y también además prevenir dolencias
futuras.
Por
último el mensaje posible de una enfermedad o dolencia tiene que ser entendido
y aceptado por la persona como parte de su autonomía y libertad. Como un modo
de recuperar su organismo como un todo y no seguir enajenado y dependiendo de
su entorno lo que no favorece el crecimiento de la persona.
Enfermedad
y su mensaje:
Desde
este Enfoque Holista de la Salud
consideramos la enfermedad no como un enemigo al cual debemos combatir y
que quiere destruirnos, sino más bien como nuestro aliado que intenta
enviarnos un mensaje a tiempo y mostrarnos las claves esenciales para
conectarnos con esas características negadas por nosotros mismos, que nos
llevan a polarizarnos y que al aceptarlas como parte de nuestra personalidad
nos permiten una mayor integración personal y restablecer el equilibrio
perdido.
El
conflicto es uno solo, y se expresa en todas las áreas de nuestra existencia
por ello al expresarse como enfermedad debemos aprender a escuchar sus síntomas
y trabajar con ellos. Recatando el mensaje que la enfermedad nos envía y
así, la mejoría sintomatológica, será secundaria a que la persona se dé
cuenta de algo caracterológico que afecta su totalidad. Y en la medida en que
se produzca este cambio caracterológico y que se recupere su totalidad, se
incluye, por supuesto, la posibilidad que esa enfermedad pudiese llegar a
remitir completamente.
Para
finalizar deseo terminar con una cita de Adriana que dice:
“El
mensaje de una enfermedad posibilita una terapia. La enfermedad no es un
obstáculo en el camino, sino más bien el camino por el que el individuo va
hacia la integridad.”