Aceptación del Error y el Riesgo:
Las búsquedas creativas enfrentan las personas necesariamente con incertidumbres, riesgos y frecuentes equivocaciones. Nadie empeñado en hacer algo nuevo está libre de cometer errores o de enfrentar riesgos. La única manera de ponerse a cubierto de estos peligros, es desarrollar una conducta repetitiva y rutinaria en donde todo lo que ocurre es copia de algo que ya ocurrió en el pasado. En consecuencias, toda persona o grupo en la medida en que tengan auténticas aspiraciones vinculadas a la creatividad, deben aceptar los errores y riesgos como elementos naturales de los procesos creativos, y prepararse para minimizarlos.
Actitudes Para la Creatividad:
Un aspecto importante para entender la creatividad se refiere a las predisposiciones que muestran las personas, grupos o bien las culturas. Llamamos actitudes para la creatividad a ese conjunto de orientaciones hacia la experiencia que constituyen elementos claves en el desarrollo de los procesos creativos. Entre ellas se incluyen la sensibilidad a los problemas, la tolerancia a la ambigüedad, la apertura a la experiencia, la motivación intrínseca, la aceptación del error y el riesgo, y el manejo de la incertidumbre entre otras. La presencia evidente de estas actitudes demuestra que la creatividad no es un fenómeno primariamente cognitivo, aún cuando la perspectiva cognitiva ha sido la tendencia dominante de las investigaciones en el área.
Activadores Creativos:
Estimuladores eficaces para desencadenar de modo fácil y operativo diversos procesos y actividades divergentes. Surgen de la observación de las formas de actuar que son características de los grandes creadores. En síntesis son fórmulas o procedimientos sencillos para estimular formas de pensar y actuar creativas. Esta expresión es equivalente a la de ejercicios de creatividad.
Adaptadores - Innovadores:
Basado en numerosas investigaciones de carácter empírico, Michel Kirton propone ordenar a las personas desde el punto de vista de su estilo creativo, en un continuo que incluye en un extremo a los adaptadores y en el otro a los innovadores. Esto significa que las personas razonan y actúan de diferentes maneras en muchos aspectos frente a problemas equivalentes.
El sujeto adaptador es descrito en los siguientes términos:
1. Es preciso, eficiente, prudente, disciplinado.
2. Es vulnerable a las presiones sociales.
3. Se muestra preocupado de resolver los problemas acudiendo a los paradigmas vigentes.
3. Intenta soluciones mediante formas conocidas y comprensibles.
4. Se visualiza como sólido, seguro, conforme y dependiente.
5. Se visualiza impermeable al aburrimiento.
6. Es una autoridad dentro de ciertas estructuras.
7. Raramente desafía las reglas, y sólo lo hace con precaución y cuando está seguro de tener apoyo.
8. Reacciona a las críticas cerrándose en sí mismo.
Por su parte, el innovador tiene las siguientes características:
1. Es indisciplinado, cuestionador, y asume su trabajo desde ángulos insospechados.
2. Enfrenta los problemas buscando formas alternativas de solución, muchas veces desafiando reglas y paradigmas vigentes.
3. Es capaz de una rutina diaria sólo por cortos períodos.
4. Tiende a tomar el control en situaciones no estructuradas.
5. No duda de sí mismo cuando genera ideas.
6. No necesita del consenso para mantener sus certezas al enfrentar la crítica.
7. Es capaz de actuar bien en situaciones de crisis.
Alegoría de la Caverna:
Extensa metáfora planteada por el filósofo Platón para representar la condición de los hombres que viven encerrados en un mundo de apariencias, ajenos a la diversidad y riqueza de la realidad, y mostrar la natural resistencia al cambio que se produce cuando éstos enfrentan una nueva experiencia.
Analogía:
Relación de semejanza entre cosas diferentes. Las analogías son poderosos recursos del pensamiento creativo, dado que amplían las posibilidades de representar objetos o eventos mediante el uso de símiles. Son herramientas para pensar y explicar el mundo. Cuando se formulan preguntas para saber de las diferencias surgen las distinciones, por el contrario, cuando se hacen preguntas para saber de los parecidos se crean analogías. Advertir una semejanza entre algo extraño y algo familiar, puede ser un paso para penetrar en lo desconocido y construir nuevo conocimiento. La habilidad para percibir similitudes es un importante aspecto de la cognición humana, que resulta crucial para reconocer, clasificar y aprender. Tiene un papel central en el descubrimiento científico y el desarrollo de la creatividad. El gran científico Johannes Kepler hace una notable apología de las analogías cuando afirma que las aprecia por sobre cualquier otra cosa, porque han sido sus maestras más fidedignas, y porque conocen todos los secretos de la naturaleza. La sinéctica es un método creativo que recurre consistentemente a la analogía como un mecanismo operacional para intercambiar lo extraño y lo conocido.
Se habla de analogía inusual cuando se establecen asociaciones entre fenómenos muy dispares.
Apertura a la Experiencia:
Disposición interna orientada a ampliar los límites de la conciencia, que se manifiesta en curiosidad por el entorno y en iniciativas para conocer y explorar. A diferencias de las personas que se encierran en sí mismas o que actúan defensivamente, quienes poseen apertura o abertura a la experiencia sondean siempre en distintas direcciones, formulan preguntas, problematizan en forma sistemática, y muestran una alta motivación para asumir nuevas experiencias.
Aprecio Positivo Incondicional:
El psicólogo humanista Carl Rogers afirma que una persona sana y bien desarrollada percibe todo su ser de un modo positivo, y no está preocupada por acciones o reconocimientos puntuales. Con el fin de lograr este nivel de desarrollo, se requiere de un clima de aprecio positivo incondicional, es decir, un ambiente en el que las personas se sientan valoradas ampliamente con independencia de que sus comportamientos específicos puedan ser aprobados o rechazados. De acuerdo a este principio, se critican o reprueban las acciones y no las personas.
Aprendiz Creativo:
Según Kimberly Selzer y Tom Bentley, son cuatro las capacidades que deben poseer las personas que deseen aprender creatividad:
1. La capacidad de formular nuevos problemas en lugar de depender de otros para definirlos.
2. La capacidad de transferir lo que se aprende de unos contextos a otros.
3. La capacidad de reconocer que el aprendizaje es un proceso incremental que regularmente implica cometer errores.
4. La capacidad para concentrarse en la persecución de un objetivo o en un conjunto de ellos.
Aprendizaje para Crear:
A partir de aportes teóricos y empíricos sobre creatividad, la psicóloga Isidora Mena propone cuatro principios que permiten definir un aprendizaje para crear, y luego planificar su enseñanza.
1. Primer principio: el aprendizaje que permite crear involucra la comprensión en profundidad de un saber, junto con sus tensiones y relaciones esenciales.
2. Segundo principio: el aprendizaje que permite crear comprende un saber específico en el contexto de otros saberes que lo contextualizan.
3. Tercer principio: el aprendizaje que permite crear exige visualizar cada saber en un escenario de dimensiones múltiples.
4. Cuarto principio: el aprendizaje que permite crear permite extraer lo central de un saber y aplicarlo en campos distantes.
Autoestima Positiva:
La autoestima es la valoración que una persona hace del conjunto de percepciones, actitudes, valores y juicios que tiene sobre sí misma. La autoestima es positiva cuando la persona ha logrado aceptarse a sí misma con sus debilidades y fortalezas. Según Carl Rogers esto permite una serie de beneficios: mayor autocomprensión, comodidad consigo mismo, seguridad y confianza, menor vulnerabilidad frente a la crítica y el fracaso, menos sentimientos de culpa, confianza en las propias percepciones, y la posibilidad de evaluar con un juicio personal.
Bloqueos:
Todos los seres humanos son creativos en algún grado. En la actualidad se reconoce que la creatividad no está restringida únicamente a seres excepcionales, y se encuentra como un potencial en cada persona sin excepción. Es un hecho, sin embargo, que la expresión de la creatividad no siempre ocurre de manera expedita, y con frecuencia se encuentra con obstáculos que no consigue superar. Se puede hablar de resistencias, bloqueos, barreras, amarras o inercias, lo concreto es que con todas esas expresiones se busca señalar la existencia de algún factor que se interpone para impedir la conducta creativa. Los bloqueos pueden frenar la creatividad en forma total o parcial, durante períodos de tiempo muy largos, en toda situación o sólo en alguna de ellas, de modo que una tarea propia de la estimulación de la creatividad consiste en identificarlos y buscar fórmulas para impedir su presencia. Estos básicamente pueden estar en la persona, actuando tanto en el plano intelectual como afectivo, o en su ambiente, actuando en los grupos y en la cultura en forma de influencias restrictivas.
El siguiente es un listado que incluye distintos tipos de bloqueos:
1. Temor al fracaso, que hace retroceder y rechazar los riesgos.
2. Resistencia a jugar, que genera personas sin humor y apegadas a lo conocido.
3. Tendencia a la rutina, que anula la posibilidad de descubrir oportunidades.
4. Miedo a lo desconocido, que cierra el camino de las nuevas experiencias.
5. Exceso de certeza, que perpetúa una sola línea de pensamiento y de acción.
6. Excesiva rigidez, que no permite valorar y utilizar tanto la lógica como la fantasía.
7. Emocionalidad temerosa, que paraliza frente al poder de los afectos.
8. Falta de sentido crítico, que predispone a la obediencia y al conformismo.
9. Ausencia de autoconocimiento, que entorpece el desarrollo del propio potencial.
Buen Pensamiento:
Expresión utilizada por autores como David Perkins y Raymond Nickerson, para referirse a un tipo de pensamiento que incluye tres características básicas: la crítica, la creatividad y la reflexión sobre el propio pensar. Así, el buen pensamiento, llamado también pensamiento de buena calidad, integra al pensamiento crítico, que concierne al examen y evaluación de las creencias y de las acciones, y a la capacidad de procesar y reelaborar la información recibida de modo de disponer de una base de sustentación para las ideas propias. Integra al pensamiento creativo, que concierne a la generación o combinación de ideas de una forma original, eficiente, fluida y flexible, y que es capaz de generar respuestas alternativas originales y relevantes.
Capacidades Creativo Innovativas:
Una propuesta nacida en la Creative Education Fundation entiende la creatividad como tener una idea nueva y útil, y la innovación como implementar esa idea nueva y útil.
Este enfoque enfatiza la relación complementaria entre creatividad e innovación. Desde luego no habría innovaciones, proyectos acabados, bien pensados y ejecutables, sin el empuje inicial de algunas fantasías creadoras. En este sentido, la innovación tiene el carácter de una creatividad aplicada. La creatividad es el verdadero motor de la innovación, y en conjunto son una fuerza de enorme potencialidad. Es coherente, pues, hablar de capacidades creativo innovativas.
Capital de Creatividad:
Howard Gardner afirma que la calidad de los años iniciales en el niño es decisiva para su futura capacidad creativa. Cuando los niños tienen al comienzo de su experiencia la oportunidad de descubrir, de explorar y de experimentar con libertad, acumulan un incalculable capital de creatividad, que podrán utilizar el resto de la vida.
Conducta Creativa:
El educador Elliot Eisner reconoce cuatro tipos de conducta creativa:
1. Correr los límites: redefinir situaciones o bien extender o ampliar los usos que tienen los objetos o ideas comunes.
2. Invención: creación de objetos nuevos a partir de combinar objetos conocidos.
3. Romper lo límites: cuestionar o rechazar las premisas en las que se basan las interpretaciones sobre lo real y aceptado.
4. Organización estética: organizar determinados elementos de manera satisfactoria, armoniosa y funcional. De acuerdo a esta distinción, en los tres primeros tipos la originalidad es un componente importante de la conducta, pero en el cuarto tipo ésta no se plantea como una exigencia. Sólo en el tercer tipo de conducta, romper lo límites, las personas se convierten en una amenaza para la comunidad, en la medida en que se oponen a creencias arraigadas y obligan al resto a revisar sus respectivas visiones de la realidad.
Conformismo:
Cambio en el comportamiento y la actitud de una persona como resultado de una presión imaginada o real proveniente de otras personas o grupos. Una persona modifica su comportamiento o actitud a objeto de armonizarlo con el comportamiento o actitud de otros. Se verifica una modificación en la posición de una persona en dirección de la posición del grupo. El conformismo se caracteriza por la aceptación de una norma dominante, de modo que su función está orientada a la eliminación de las posiciones desviantes que amenazan la estabilidad y cohesión del grupo. Las presiones hacia el conformismo cumplen el objetivo de reducir el conflicto provocado por una minoría que se desvía de la norma existente o que intenta proponer una nueva.
Conflicto:
Fenómeno propio de las relaciones humanas y características de los procesos creativos Las personas creativas, que atentan contra estructuras establecidas o hábitos consagrados, suelen ser provocadoras de conflictos interpersonales. Esto explica el rechazo que comúnmente enfrentan de parte de sus contemporáneos. El conflicto es básicamente una situación en que algo o alguien aparecen como un obstáculo en el camino de un objetivo deseado. Se produce cada vez que aparecen expectativas, contradictorias, enfrentamientos, competencias, disonancias o simplemente diferencias.
CPS:
Método para la resolución de problemas desarrollado por Sidney Parnes, designado habitualmente con la sigla que proviene del inglés Creative Problem Solving. Parte de la premisa que el pensamiento divergente y el pensamiento convergente son fundamentales en el enfrentamiento de problemas que implican la búsqueda de alternativas que no están directamente disponibles, agregando que la forma en que se utilizan ambos tipos de pensamiento no debe quedar entregada a su suerte. De esta manera, se establece un orden específico en el cual se privilegia lo convergente o lo divergente según una secuencia prevista de acuerdo a las siguientes etapas:
1. Encontrando retos.
2. Encontrado datos.
3. Encontrando el problema.
4. Encontrado ideas.
5. Encontrado la solución.
6. Encontrando aceptación.
Creación:
El término creación puede entenderse filosóficamente en cuatro sentidos:
1. Producción de algo a partir de una realidad preexistente, pero en tal forma que lo producido no se halle necesariamente en tal realidad.
2. Producción natural de algo preexistente, pero sin que el efecto esté incluido en la causa, o sin que haya estricta necesidad de tal efecto.
Creatividad:
Existen numerosas maneras de definir creatividad, de acuerdo con distintos énfasis y extensiones. Una definición relativamente breve e integradora es la siguiente:
Capacidad para formar combinaciones, para relacionar o reestructurar elementos conocidos, con el fin de alcanzar resultados, ideas o productos, a la vez originales y relevantes. Esta capacidad puede atribuirse a las personas, grupos, organizaciones, y también a toda una cultura. En medida importante la creatividad equivale a una cierta manera de utilizar lo que está disponible, a hacer un uso infinito de recursos necesariamente finitos. Dos definiciones bastante conocidas y citadas, son las propuestas por los investigadores Paul Torrance y Donald Mac Kinnon. Para el primero de ellos el proceso creativo es la manifestación de una cierta forma de sensibilidad a los problemas, deficiencias, lagunas del conocimiento, elementos pasados por alto o faltas de armonía. De reunir información válida, de definir las dificultades, de identificar aspectos olvidados, de buscar soluciones, de formular hipótesis, de examinarlas y reexaminarlas, modificándolas y volviéndolas a comprobar, perfeccionándolas, y finalmente comunicando sus resultados. Es un proceso en el que están implicadas fuertes motivaciones.
Creatividad Primaria - Secundaria:
Distinción sugerida por Abraham Maslow para diferenciar entre inspiración y ejecución en el proceso creativo. La creatividad primaria es la inspiración repentina, la aparición de una idea incompleta o la simple presencia de una fantasía sin elaboración. La creatividad secundaria es elaboración y desarrollo, es trabajo, disciplina, preparación y compromiso para llegar a un producto terminado.
Crisis:
Esta palabra proviene del griego y en su sentido original significa juicio, en el sentido de una decisión final que afecta un acontecer. En general se refiere a un cambio o mutación importante en el desarrollo de un proceso. Se resuelve una situación, pero al mismo tiempo se abre otra nueva que plantea sus propios problemas. El significado habitual de crisis, enfatiza la existencia o aparición de un nuevo estado de cosas con numerosas dificultades. Por este motivo suele entenderse como una fase peligrosa de la cual, sin embargo, puede resultar algo beneficioso. Por esta razón se dice que una crisis implica riesgos, pero también transformaciones que pueden ser favorables. En chino, crisis corresponde a los ideogramas problema y oportunidad.
Curiosidad:
Deseo de conocer o de ver siempre más allá de lo que está dado. Normalmente se interpreta que la curiosidad es una motivación primaria, no aprendida, en el ser humano. Esta es la fuerza interna que lo mantiene en una búsqueda permanente, lo lleva a cruzar límites establecidos, explorar otros territorios, tener nuevas experiencias y construir conocimientos. El hecho de ser una motivación primaria, explica que se manifieste espontáneamente en los niños desde temprana edad.
Desafío:
Reto, provocación. Contender, competir en actividades que exigen fuerza, agilidad o destreza. En su sentido original implicaba la idea de empujar a una batalla o pelea. En la actualidad, esta palabra tiene un uso muy frecuente, especialmente en materias relacionadas con la creatividad y la innovación, vinculada a la noción de emprender, y de formular y enfrentar problemas. En contextos sociales caracterizados por el cambio, el concepto de desafío resulta crucial para reflejar situaciones inesperadas y problemas inéditos, para los cuales no existen respuestas disponibles. Normalmente se vincula desafío y oportunidad, particularmente porque se involucra un tipo de problema que demanda una disposición activa. Se habla habitualmente de reconocer y aceptar desafíos, descubrir y aprovechar oportunidades, definir problemas o formular preguntas.
Desarrollo Personal:
La relación de una persona consigo misma en la óptica educativa puede denominarse desarrollo personal. La creatividad se relaciona con la tecnología y el mundo del trabajo, pero ante todo se relaciona con las personas y las posibilidades que éstas tienen de actualizar sus potencialidades. Carl Rogers, el psicólogo humanista, ha insistido en destacar el factor de implicación personal en el acto creativo, señalando que debemos enfrentar el hecho de que el individuo crea sobre todo porque eso lo satisface, y porque lo siente como una conducta autorrealizadora. La creatividad apunta al cambio, a conseguir algo que antes no teníamos o no conocíamos. El cambio es una categoría del proceso creativo que impacta en el ambiente y afecta a las personas. La conducta creativa implica transformaciones sistemáticas en las personas que deberían traducirse positivamente en su forma de pensar, sentir y de interactuar. La exigencia de originalidad tiene una intima relación con el desarrollo personal.
Descubrimiento:
Hallazgo de algo desconocido hasta ese momento. Encuentro con algo que permanecía oculto o secreto. Fundamentalmente, la idea es sacar a la luz o mostrar algo que hasta ese momento nadie había observado. Equivale al encuentro con una realidad preexistente. A diferencia de invención, que en su sentido contemporáneo se relaciona con generar algo que previamente no existía, descubrir tiene el sentido de quitar el velo de algo que estaba allí.
Desesperanza Aprendida:
Bruno Bettelheim, quien sobrevivió a un campo de concentración nazi, describe una situación que denomina darse por vencido. Muchos de los prisioneros llegaban a sentirse tan impotentes frente a la adversidad que dejaban de luchar y se aislaban por completo. El psicólogo Martín Seligman describe una situación similar en prisioneros de guerra, y demuestra experimentalmente con animales una reacción denominada desesperanza aprendida, desamparo aprendido o indefención. Este concepto se integra en una teoría cognitiva, que plantea que en ciertas circunstancias los sujetos pueden generar la convicción de que su comportamiento tiene pocas posibilidades de cambiar el ambiente. Según Seligman, cuando una persona percibe que no tiene control sobre los eventos significativos, termina por renunciar a toda iniciativa. En este caso, sujetos sometidos en forma prolongada a experiencias dolorosas, de las cuales no pueden escapar, finalmente dejan de luchar y terminan aceptando dócilmente el castigo.
Dimensiones de la Complejidad:
De acuerdo al psicólogo educacional Mihaly Csikszentmihalyi, la creatividad es la propiedad de un sistema complejo, de modo que sólo puede ser explicada considerando simultáneamente diversos componentes. Desde este punto de vista, es difícil establecer un perfil de personalidad definido para las personas creativas. Existe la tendencia a exagerar la contribución de la persona, pero es preciso no perder el sentido de las proporciones. Porque aunque la persona considerada particularmente no es tan importante como se supone comúnmente, tampoco es efectivo que la creatividad pueda producirse sin su contribución, ni tampoco que cualquier persona tenga iguales posibilidades de producir la creatividad. A partir de este planteamiento, sostiene tentativamente que las personas creativas muestran tendencias en el pensamiento y la acción que parecen contradictorias, y que normalmente no se presentan juntas en el resto de las personas. Contienen extremos opuestos, al punto que puede decirse que cada persona es una multitud. La palabra complejidad, entendida como una unidad de contrarios, es la que mejor expresa esta condición, y propone definir diez dimensiones de la complejidad en la persona creativa:
1. Tienen gran cantidad de energía física, pero a menudo están calladas y en reposo. 2. Tienden a ser vivaces pero también ingenuas.
3. Combinan el carácter lúdico y la disciplina, la responsabilidad y la irresponsabilidad. 4. Alternan la imaginación y la fantasía, con un gran sentido de la realidad.
5. Albergan tendencias opuestas en el continuo entre extroversión e introversión.
6. Son notablemente humildes y orgullosos al mismo tiempo.
7. Escapan en cierta medida a los estereotipos derivados del género.
8. Son tradicionales y conservadoras, y mismo tiempo rebelde e iconoclastas.
9. Sienten gran pasión por su trabajo, aunque son capaces de observarlo con objetividad.
10. Están expuestos al sufrimiento y al dolor, pero también a una gran cantidad de placer.
Dogmatismo:
Viene de dogma que significa doctrina establecida. Posición consistente en mantener y persistir en las propias opiniones o concepciones aún en contra de la evidencia disponible. Actuar de manera acrítica, desvalorizando o descalificando los antecedentes contrarios, ignorando las objeciones, y negándose a cambiar. El dogmatismo se asocia con los sistemas cerrados de pensamiento, con el prejuicio, y con las resistencias al cambio. El epistemólogo Karl Popper lo relaciona también con la pseudo ciencia.
Ejercicios de Creatividad:
Genéricamente se designan como ejercicios de creatividad a una serie de actividades simples de carácter lúdico, destinadas poner a prueba a las personas, en forma individual o colectiva, en algún aspecto propio de la creatividad, como fluidez, flexibilidad, originalidad o conectividad. Ejercicios de este tipo muy conocidos y de fácil aplicación, son enumeración y usos no habituales.
Se Afirma que un buen repertorio de ejercicios puede cumplir los siguientes objetivos:
1. Aumentar la capacidad para producir nuevas ideas.
2. Mejorar la capacidad de aplicar y utilizar nuevas ideas.
3. Adoptar un enfoque innovador, superando la resignación y la rutina.
4. Romper patrones de pensamiento esteriotipados y rígidos.
5. Interactuar satisfactoriamente con el entorno, resolviendo problemas y tomando decisiones adecuadas.
6. Adquirir la capacidad de pensar en términos de proceso, ir al interior de las cosas y no quedarse en la superficie.
7. Desarrollar técnicas para afrontar situaciones difíciles y aparentemente insolubles.
Elaboración:
Capacidad para desarrollar un proyecto hasta sus más finos detalles, con diversidad de implicaciones y consecuencias. Muchos sostienen que la elaboración debe ser incluida en la lista de indicadores básicos de pensamiento creativo.
Error:
La sinonimia del error es extensa. Incluye términos que van desde fallo, defecto o equivocación, hasta fraude, falsedad o engaño. Lo cierto es que se trata de un fenómeno muy común e inevitable de la experiencia humana. La primera y más importante de las difundidas leyes de Murphy dice que si algo puede fallar, fallará. Desde el punto de vista de los estudios sobre creatividad, ha sido objeto de una preocupación sistemática debido a que los procesos de búsqueda y en general los intentos por alcanzar la originalidad, frecuentemente tienen por resultado equivocaciones, fallos y frustraciones, en distintos grados de intensidad. Goethe dice que el hombre yerra precisamente mientras busca, porque cuando no se busca nada no se cometen errores. En la práctica la única manera de no cometer errores es no hacer nada o al menos no hacer nada nuevo, pero salvo esta situación, invariablemente el error está presente en cualquier empresa humana. Esto en sí mismo no es negativo, distintos pensadores han hecho notar sus aspectos constructivos y provechosos, como un factor de progreso en el desarrollo del conocimiento o de perfección personal, cuando se lo asume en forma reflexiva.
Etapas del Proceso Creativo:
El filósofo John Dewey fue el primero en ofrecer un análisis riguroso de los actos del pensamiento, distinguiendo cinco niveles diferentes:
1. Encuentro con una dificultad.
2. Localización y precisión de la misma.
3. Planteamiento de una posible solución.
4. Desarrollo lógico del planteamiento propuesto.
5. Ulteriores observaciones y procedimientos experimentales. Esto ocurrió en 1910, y sólo tres años después el matemático Henri Poincaré propuso representar el proceso de la invención de manera muy semejante, pero a través de cuatro etapas sucesivas: preparación, incubación, iluminación y verificación. Luego, en 1926, Graham Wallas recoge esta última conceptualización para caracterizar el proceso creativo en forma global, generando con ello un marco de referencia casi obligado para abordar esta problemática. En la etapa de preparación se produce el reconocimiento de la existencia de alguna dificultad o desafío y se define el problema a resolver. A continuación viene una etapa de incubación en la que tienen lugar distintos procesos internos tanto de tipo consciente como inconsciente, un procesamiento activo de la información disponible, y la generación de numerosas relaciones destinadas a encontrar una respuesta. La iluminación es el momento en que luego de numerosas consideraciones y tanteos frecuentemente insatisfactorios, se encuentra una solución. Finalmente, en la etapa de verificación se implementa y somete a prueba la solución encontrada.
Evaluación de la Creatividad:
La evaluación de la creatividad es un objetivo que se ha reiterado desde la época del célebre discurso de Guilford . Evaluar es un proceso por el cual se recoge determinada información, se la compara y finalmente se la utiliza para tomar una decisión. A la complejidad propia de los procesos de evaluación, se suman en el caso de la creatividad especiales dificultades, principalmente por el hecho de que no existe un solo tipo de creatividad y por la carencia de criterios consensuados que garanticen la necesaria objetividad.
Facultad de Evaluación:
Capacidad para realizar juicios respecto a la validez o pertinencia de las ideas o respuestas que surgen en el proceso creativo. Este concepto está mencionado en el discurso de Guilford como un factor importante del pensamiento creativo.
Fantasía:
Actividad mental productiva contrapuesta a la actividad mental que reproduce o repite la información recibida. Es una fuerza de representación interna independiente de normas o principios establecidos previamente. Sigmund Freud interpreta que al instaurarse el principio de realidad, queda disociada la fantasía como una cierta actividad mental que permanece libre de toda confrontación con la realidad, y sometida exclusivamente al principio del placer. Equivale a un lugar sin represión, esto es, sin las restricciones propias del mundo real.
Fijación Funcional:
Bloqueo a la creatividad consistente en mantener una línea de conducta sin advertir otras situaciones alternativas, nuevos usos o aplicaciones para un objeto. En este caso las experiencias previas actúan de manera de fijar la percepción y el comportamiento en una sola dirección.
Flexibilidad:
Capacidad para desplazarse de un universo a otro, dar respuestas variadas, modificar las ideas y superar la rigidez. Este concepto está mencionado en el discurso de Guilford como un factor importante del pensamiento creativo.
Fluidez:
Se refiere a la productividad, es decir, a la capacidad para elaborar un gran número de ideas, relaciones o frases. Esto último da lugar a la distinción entre fluidez ideacional, asociativa y de expresión. Este concepto está mencionado en el discurso de Guilford como un factor importante del pensamiento creativo.
Flujo:
Mihaly Csikszentmihalyi ha acuñado la expresión flujo, fluir o bien experiencia de flujo para referirse a un estado característico de las personas creativas en momentos en que se encuentran entregadas enteramente a su tarea. Flujo es un estado en que las personas no son cabalmente conscientes de lo que les sucede en el momento en que se desarrolla el proceso creativo. Sin embargo, cuando reflexionan reconocen que se trata de un punto alto de realización y tienen la sensación de haber vivido una experiencia cumbre. Esta experiencia se produce con mayor probabilidad en aquellas situaciones en que las personas encuentran un equilibrio entre los desafíos y las tareas, de modo que el trabajo se transforma en un agrado, la persona se deja llevar y cae en un estado de plenitud. Si el desafío supera las habilidades hay ansiedad. Si el desafío está por debajo de ellas hay aburrimiento. Si desafío y habilidades se equilibran puede darse la experiencia de flujo. Esta experiencia óptima es descrita casi en los mismos términos por atletas, artistas, místicos, científicos y personas comunes. En todos estos casos se pueden reconocer nueve elementos destacados:
1. Hay metas claras en cada paso del camino.
2. Hay una respuesta inmediata a las propias acciones.
3. Existe equilibrio entre dificultades y destrezas.
4. Actividad y conciencia están mezclados.
5. Las distracciones quedan excluidas de la conciencia.
6. No hay miedo al fracaso.
7. La autoconciencia desaparece.
8. El sentido del tiempo queda distorsionado.
9. La actividad se convierte en autotélica.
Frases Asesinas:
Expresión utilizada comúnmente para calificar la crítica infundada o simplemente apresurada que se produce en los grupos frente a las nuevas ideas. Se llaman frases asesinas porque poseen la propiedad de descalificar y anular a las personas que actúan en forma divergente, y de inhibir el proceso creativo en sus orígenes.
Frases Suicidas:
Así como existen frases ofensivas y de descalificación provenientes del entorno, también se encuentran las frases suicidas, que en este caso están autodirigidas. Esto es, son pronunciadas por las propias personas, en forma explícita o subjetiva, para anularse a sí mismas, autojustificarse o frenar sus esfuerzos creativos.
Genio:
A partir del siglo XVI se utiliza esta palabra para definir a ciertos individuos animados por una fuerza incontenible, capaces de producir resultados excepcionales, y hacer aportes fundamentales y duraderos para la humanidad. Desde el comienzo se supuso que esta condición se daba como una realidad individual, no explicable en términos del contexto social, y que este comportamiento inusual se debía a la existencia de una fuerza interna incomprensible y misteriosa. Más adelante, algunos autores insatisfechos con esta concepción inasible desde una perspectiva social y cultural, elaboraron otras explicaciones.
Generalizaciones Sobre Creatividad:
Los estudios sobre creatividad se caracterizan en una medida importante por la diversidad y los desacuerdos. Existen distintas posiciones y debates en numerosas materias. Sin perjuicio de lo anterior, los especialistas tienden a coincidir en las siguientes afirmaciones:
1. Todos los seres humanos son creativos en algún grado.
2. La creatividad es una capacidad alterable y puede ser desarrollada.
3. La creatividad es importante en todos los ámbitos de actividad humana.
4. El proceso creativo puede ser descrito y explicado científicamente.
5. La creatividad se manifiesta normalmente ligada a un campo específico.
6. En su sentido esencial toda creatividad tiene elementos equivalentes.
Hemisferio Derecho - Izquierdo:
El cerebro humano posee dos hemisferios distintos, de los cuales se derivan formas de pensar y sentir característicos. El hemisferio izquierdo es caracterizado a través de los siguientes conceptos: verbal, convergente, intelectual, deductivo, racional, vertical, discreto, abstracto, realista, dirigido, diferenciador, secuencial, histórico, analítico, explícito, objetivo, sucesivo. En tanto que el hemisferio derecho es caracterizado así: no verbal, divergente, intuitivo, imaginativo, metafórico, horizontal, continúo, concreto, impulsivo, libre, existencial, múltiple, atemporal, holístico, tácito, subjetivo, simultáneo.
Historia del Concepto de Creatividad:
En el mundo antiguo no existió el concepto de creatividad en forma explícita. Los griegos no tuvieron ningún término equivalente con exactitud a los de crear y creador.
Los artistas, que siglos más tarde serán la mayor expresión de la creatividad, se limitaban a imitar las cosas ya existentes en la naturaleza. En latín, en cambio, existían los términos creatio y creare, que en su sentido más profundo designaron durante el período cristiano el gran acto divino de creación de todo lo existente a partir de la nada. La consecuencia más clara de esta concepción, de sensible valor para el pensamiento religioso, consistió en privar completamente al hombre de la posibilidad de crear. Desde luego, nadie que no fuese dios podría hacer algo partiendo de la nada.
Imaginación:
Este concepto tiene una larga tradición en la filosofía. Para el filósofo David Hume, la imaginación tiene la función de relacionar unas ideas con otras siguiendo una ley propia, esto es, vinculándolas de un modo libre. La memoria, en cambio, reúne las ideas en el mismo orden en que aparecieron al sujeto que conoce. En la filosofía de
Kant, es el elemento constructor de la subjetividad, puesto que enlaza las intuiciones de la sensibilidad con las categorías del entendimiento. La imaginación no tiene límites, elabora ideas y proyectos a partir de los elementos que encuentra en la memoria. Para el psicólogo ruso Lev Vigostsky, su principal característica es la capacidad para combinar y crear a partir del material que le proporciona la experiencia. La imaginación contribuye a enriquecer en el hombre sus posibilidades de pensar, de sentir, de vivir y por cierto de crear. Ninguna de las manifestaciones de la creatividad humana, serían explicables sin recurrir al concepto de imaginación, pero al mismo tiempo ningún proyecto creativo sería posible sin la razón.
Importancia de la Creatividad:
Se encuentran numerosas razones para justificar la importancia actual de la creatividad.
Algunas de ellas son las siguientes:
1. La aparición de un período de cambios sostenido y acelerado en todo orden de cosas, que repercute en todos los aspectos de la vida social, y que desafía nuestras categorías de comprensión y nos obliga a renovados esfuerzos de adaptación.
2. La existencia de un mundo interconectado, caracterizado por el derrumbe de todo tipo de barreras y la rápida difusión de la información y el conocimiento.
3. La enorme y creciente acumulación de conocimientos, considerando el fenómeno de renovación y obsolescencia tan característico, que desafía las formas tradicionales de apropiación y manejo del saber.
4. La conciencia cada vez más acentuada respecto a que el cúmulo de graves problemas que actualmente enfrentan las sociedades, no podrá resolverse con el simple recurso de multiplicar lo que tenemos o acelerar lo que veníamos haciendo.
Inconsciente:
Conjunto de procesos psíquicos que las personas no pueden observar ni controlar directamente. Son procesos que escapan a la conciencia y se conocen sólo a través de ciertas manifestaciones como los actos fallidos, los sueños o los síntomas neuróticos. El inconsciente es el nivel más profundo de la mente. Pertenecen a él todas las fuerzas que han sido reprimidas, así como el conjunto de la experiencia personal. Con este concepto Sigmund Freud ofreció una completa explicación del comportamiento humano, postulando que las principales causas del comportamiento se encuentran ocultas, de modo que mucho de lo que hacen las personas tiene raíces que ellas mismas desconocen.
Innovación:
Modificación practicada en forma deliberada en un sistema, con el propósito de mejorar o perfeccionar algún aspecto de su estructura, contenido o funcionamiento. Se trata de un cambio positivo que se ejecuta deliberadamente. Desde una perspectiva psicosocial Serge Moscovici propone hablar de una influencia que se produce por obra de una minoría desprovista de poder y apoyada sólo en su estilo de comportamiento, designada como minoría activa. Esta minoría introduce cambios en un sistema aceptado por una mayoría sin disponer de recursos especiales. La innovación, en la medida en que cuestiona lo aceptado, obliga a una negociación inesperada que exige complejos ajustes personales y grupales. Esta negociación entre una mayoría defensora de la tradición y una minoría activa, se establece a partir de un conflicto que resulta precisamente de la existencia de posiciones rupturistas. En este sentido, queda claro que las minorías activas son creadoras de conflictos, y que la negociación planteada entre la mayoría y la minoría está centrada en un conflicto que previamente no existía.
Inteligencia Emocional:
Expresión popularizada por Daniel Goleman, y presentada en términos descriptivos como una reacción a la idea dominante de inteligencia que se apoya principalmente en factores cognitivos. Esta inteligencia reúne las habilidades de autodominio, la persistencia y la capacidad de motivarse uno mismo. Se le atribuyen las capacidades para controlar las emociones, comprender los sentimiento de los demás, tolerar las presiones y frustraciones, trabajar en equipo y mantener una actitud empática, con vistas a favorecer las posibilidades de desarrollo personal.
Inteligencias Múltiples:
Howard Gardner, psicólogo de la Universidad de Harvard, propone un enfoque teórico en el cual la inteligencia es concebida como una capacidad múltiple. Para este autor, una inteligencia es la capacidad de resolver problemas, o de crear productos, que sean valiosos en uno o más ambientes culturales. Lo sustantivo de su teoría consiste en reconocer la existencia de siete inteligencias diferentes e independientes, que pueden interactuar y potenciarse recíprocamente.
Intuición:
Certeza directa, inspiración fecunda. Es un medio de llegar al conocimiento de un objeto en forma contrapuesta al conocimiento discursivo. Este es un término de larga historia en la filosofía y se encuentra incorporado en la actualidad al lenguaje psicológico. Descartes entiende por intuición un concepto que forma la inteligencia pura y atenta con tanta facilidad y distinción, que no queda duda sobre lo que entendemos, o bien, un concepto que nace sólo de la luz de la razón y que, por ser más simple, es más cierto que la misma deducción. Comúnmente se entiende la intuición como un camino para lograr el conocimiento sin recurrir a la vía racional, lineal, con la que habitualmente se enfrentan los problemas. También hay sobre este asunto distintas maneras de interpretar, el filósofo neohegeliano Harold Joachim prefiere decir que la intuición es una idea cuyo proceso de creación se encuentra oculto. Por su parte el psicólogo Robert Sternberg propone definir tres clases de intuición para fundamentar el pensamiento creativo:
1. Intuición de la codificación selectiva, que permite reconocer la relevancia de una información que no es inmediatamente obvia al enfrentar un problema.
2. Intuición de comparación selectiva, que permite comprender el valor de la información del pasado para resolver un problema presente.
3. Intuición de combinación selectiva, que permite reunir fragmentos de información cuya relación no es evidente.
Límites:
La existencia de límites, esto es, barreras, obstáculos, incapacidades, es lo que hace necesaria y provoca la búsqueda de respuestas creativas. La plena satisfacción difícilmente movilizaría a las personas hacia un camino de búsqueda que por definición es incierto y riesgoso. Según el filósofo Jorge Millas, es justamente la existencia de límites la que hace posible la libertad. Limitado el hombre busca salidas, indaga, inventa, se rebela, en una palabra vive la vida como problema.
Manejo de la Incertidumbre:
Capacidad para mantener la serenidad y el control en situaciones en que se presentan muchas alternativas valiosas dependiendo de distintas consideraciones. La incertidumbre implica asumir la existencia de dos o más cursos de acción, cada uno de los cuales, dentro de cierto margen de probabilidad, pero no con absoluta seguridad, puede conducir a una solución adecuada. Esto significa que puede haber situaciones en las cuales se adopta una decisión sin la completa seguridad de que se logrará el objetivo deseado, pero en la confianza de que sigue siendo la mejor alternativa dado el nivel de información disponible. Manejar la incertidumbre es una capacidad útil tanto antes como después de tomar una decisión, que sin duda aumenta las posibilidades de actuar correctamente, sin un gran costo emocional, en un espacio de alternativas múltiples.
Metacognición:
El pensamiento también puede ser objeto del pensamiento, como si se mirara en su propio espejo. Esto es lo que actualmente se llama metacognición, y equivale al conocimiento que una persona elabora acerca de sus procesos y resultados cognitivos, incluyendo alcances y limitaciones de su potencial, así como las destrezas relativas al éxito del aprendizaje, la búsqueda y manejo de la información, y el control, monitoreo y evaluación de sus procesos de pensamiento. Adicionalmente, forma parte de lametacognición identificar y comprender las distintas formas de la influencia social que actúan sobre la persona. Es el conocimiento que realiza una persona sobre sus propios procesos cognitivos, emotivos e interpersonales. Es la herramienta superior de la creatividad, la que posibilita el desarrollo de la capacidad creadora. Los dos aspectos de la metacognición en los cuales se ha puesto mayor énfasis en la actualidad son autoconocimiento y autorregulación.
En términos más descriptivos, los procesos metacognitivos se traducen en capacidad para:
1. Aprender a aprender.
2. Aprender a desaprender.
3. Comprender el sentido específico de cada tarea o problema.
Método Creativo:
Procedimiento deliberado y consciente destinado a reducir y eliminar los bloqueos que frenan la expresión creativa, a estimular la búsqueda creativa, a favorecer el desarrollo y comprensión del proceso creativo, y a lograr resultados creativos. Podría pensarse que creatividad y método están reñidos. Habitualmente se define método como camino, lo que deja la impresión de algo definido, parecido a un trazado fijo. Esta forma de ver las cosas vuelve disonante la expresión método creativo, debido a la carga de libertad e incertidumbre que implican los procesos creativos. Por ello, es útil atender al origen de la palabra método. Esta tiene dos elementos, por un lado está meta, que en este caso significa a lo largo de, y odós, que significa camino.
Niveles de la Creatividad:
Se encuentra bastante difundida la proposición de Irving Taylor, consistente en distinguir cinco niveles de creatividad, o bien cinco formas de manifestación de la conducta creadora. Según este autor podemos reconocer distintos niveles, desde lo más elemental a lo más complejo:
1. Creatividad expresiva: se apoya en una actividad espontánea y libre, sin relación a técnicas, aptitudes o habilidades. Es un medio de comunicación consigo mismo y con el ambiente.
2. Creatividad productiva: se dispone de aptitudes y habilidades, aparecen restricciones impuestas por el saber y el material, y se actúa con un propósito. El producto final posee un mayor contenido comunicativo.
3. Creatividad inventiva: se logran inventos y descubrimientos gracias al desarrollo de relaciones novedosas, que evidencian gran flexibilidad y provocan sorpresa. Es un nivel propio de la ciencia y el arte.
4. Creatividad innovadora: se produce una modificación de principios, que refleja una comprensión profunda del campo problemático. En este nivel se logran productos que alcanzan valor en ámbitos culturales amplios.
5. Creatividad emergente: se crean nuevos principios. Es el nivel de mayor complejidad ya que no se modifican principios existentes, sino que se plantean nuevos parámetros, nuevas formas de pensar, o productos absolutamente desconocidos.
Originalidad:
Es uno de los dos indicadores básicos de resultado creativo. En la literatura especializada se asimila la originalidad a lo singular, novedoso, diferente y único. Se habla también de lo estadísticamente poco frecuente, impredecible o que provoca sorpresa. Por último, dice relación con lo que está en el origen. No es fácil reconocer la originalidad, dado que para hacerlo siempre es necesario situarse en un contexto y establecer comparaciones.
Motivación Intrínseca:
Equivale a una fuerza interna que lleva a emprender una tarea por placer, porque es desafiante, agradable y produce satisfacción. Es participar en una actividad por su propio valor. Es hacer una cosa por sí misma y no tanto por eventuales recompensas externas, razón por la cual hay un mayor disfrute del trabajo y se verifica un compromiso más profundo con la actividad. En particular, la investigadora Teresa Amabile ha dado gran importancia a este concepto, integrándolo en un modelo más amplio que considera tres grandes variables: destrezas relevantes para el campo, destrezas relevantes para la creatividad y motivación para la tarea.
Papel del Conocimiento en la Creatividad:
Robert Sternberg y Todd Lubart formulan un planteamiento respecto al papel del conocimiento en la creatividad, sobre la base de cinco puntos:
1. El conocimiento ayuda a producir obras innovadoras en dominios particulares, en tanto que la ignorancia tiene el peligro de reinventar la rueda.
2. El conocimiento fomenta la creatividad y permite tener una posición para ir con mayor seguridad contra la corriente.
3. El conocimiento favorece un trabajo de calidad, transformando ideas iniciales en resultados creativos.
4. El conocimiento en su forma práctica permite concentrar los recursos en las nuevas ideas y no en ideas básicas.
5. El conocimiento puede ayudar a observar y utilizar los acontecimientos fortuitos como fuente de creatividad.
Paradigma:
Concepto de uso muy generalizado en la actualidad, para referirse a un modo de pensar dominante y monopólico en un área del saber o en un ámbito. Proviene del griego y en su sentido básico es patrón. Se entiende que un paradigma equivale a un esquema o un modelo de pensamiento, que resulta útil para plantear y resolver determinados problemas, pero que se convierte en un obstáculo al desarrollo creativo en la medida en que dirige la mirada de un modo único y oculto otras dimensiones de la realidad. Se habla de cambio de paradigma cuando surgen nuevos enfoques para abordar antiguos problemas o bien definir otros problemas.
Paradoja:
Situarse al margen de la opinión. Equivale a una posición filosófica crítica respecto a las creencias de sentido común, debido a que éstas no son estables ni se encuentran fundadas en la razón. Desde este punto de vista, la paradoja tiene un sentido transgresor, ya que rechaza lo aceptado o consagrado.
Patrones Creativos:
En su trabajo sobre creatividad, Howard Gardner ha intentado identificar los patrones que caracterizan a todos o a la mayoría de los individuos creativos. A partir de este esfuerzo ha formulado algunas generalizaciones sobre la creatividad y las personas creativas. Parte de la base que sólo debe llamarse creativa a una persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo que al principio es considerado original, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto. A partir de aquí hace las siguientes generalizaciones:
1. La creatividad implica novedad inicial y aceptación final.
2. La creatividad es elaborar nuevos productos o plantear nuevos problemas.
3. Las actividades creativas son tales cuando son aceptadas en una cultura concreta. 4. Una persona normalmente es creativa en un campo y no en todos.
5. Una persona es creativa cuando exhibe esta capacidad consistentemente.
Pensamiento Convergente - Divergente:
Son dos estilos distintos y complementarios de pensamiento, que en conjunto caracterizan el pensamiento creativo.
El pensamiento convergente se emplea para resolver problemas bien definidos cuya característica es tener una solución única. Actúa en un universo cerrado, con límites definidos, con elementos o propiedades conocidas desde el comienzo, que no varían a medida que avanza el proceso de búsqueda de una solución. El pensamiento en este caso se mueve en una dirección, en un plano. Intenta básicamente alcanzar una respuesta correcta.
El pensamiento divergente, en cambio, busca distintas perspectivas frente a un problema. Se mueve en planos múltiples y simultáneos. Elabora numerosas respuestas frente a un desafío o problema. Actúa removiendo supuestos, desarticulando esquemas, flexibilizando posiciones y produciendo nuevas conexiones. Es un pensamiento que explora, ensaya, abre caminos, moviéndose en un universo sin límites, frecuentemente hacia lo insólito y original. El pensamiento divergente es fundamentalmente transgresor en la medida en que se aparta de lo acostumbrado. Pensar en forma creativa es fundamentalmente utilizar en forma integrada ambas formas de pensamiento.
Pensamiento Crítico:
De acuerdo con Matthew Lipman el pensamiento crítico facilita el juicio porque se basa en criterios, es autocorrectivo y sensible al contexto. Se entiende que una persona con pensamiento crítico es aquella que indaga, cuestiona, discierne, verifica y tiende a someter todo a examen riguroso.
Pensamiento Estratégico:
Según la describe Miyamoto Musashi, un samurai del siglo XVII, la estrategia está situada entre las diez habilidades y las siete artes, en donde es considerada como un medio para obtener ventajas. En la actualidad pensar estratégicamente es anticipar consecuencias y prever lo que nos reserva el futuro, a fin de generar acciones que permitan aprovechar oportunidades o minimizar problemas que probablemente se presentarán. Esta manera de pensar se ha convertido en un recurso de gran importancia para muchas actividades, particularmente debido al contexto de alto cambio en que se desenvuelven.
Pensamiento Inventivo:
David Perkins define un invento como un objeto o situación totalmente nueva o bien un objeto o situación mejorada. A su vez, considera que la inventiva es un producto de la creatividad, que se logra a través del diseño. En su opinión, la disposición y la capacidad para diseñar es una característica presente en la mayor parte de la población, y sugiere un modelo para entender el proceso de creativo y la inventiva basada en el diseño, entendido como un concepto puente que permite el paso de lo específico, concreto y simple a lo general, abstracto y complejo. El diseño es una herramienta que permite separar y agrupar mentalmente las cosas. Es decir, permite la separación de un todo en partes y la posterior unión de los elementos para generar nuevas realidades. El proceso creativo visto desde la perspectiva del pensamiento inventivo, tiene ciertas características que se describen mediante seis principios, que equivalen a dimensiones de la mente creativa:
1. La creatividad incluye principios estéticos y prácticos.
2. La creatividad depende de la atención que se preste a los propósitos tanto como a los resultados.
3. La creatividad se basa más en flexibilidad que en fluidez.
4. La creatividad opera más allá de las fronteras del pensamiento convencional.
5. La creatividad depende de pensar más en términos de proyectos que en problemas aislados.
6. La creatividad depende de ser objetivo y subjetivo a la vez.
Pensamiento Lateral - Vertical:
Formas contrapuestas de pensar de acuerdo a la conceptualización de Edward de Bono.
El vertical es selectivo/el lateral es creador.
El vertical tiene una dirección establecida/ el lateral crea una dirección.
El vertical es analítico/ el lateral es provocativo.
El vertical tiene una secuencia/ el lateral efectúa saltos.
El vertical da pasos correctos/ el lateral asume riesgos.
El vertical cierra opciones con la negación/ el lateral no rechaza ningún camino.
El vertical excluye lo que no es atinente/ el lateral explora aún lo ajeno al tema.
El vertical tiene categorías fijas/ el lateral está abierto a toda posibilidad.
El vertical sigue un proceso finito/ el lateral sigue un proceso probabilístico.
En síntesis, el pensamiento lateral se orienta a la destrucción de esquemas, y corresponde a un conjunto de procesos destinados a generar nuevas ideas mediante la estructuración perspicaz de los conceptos disponibles en la mente, en contraste con el pensamiento vertical que es más lineal y lógico. En la práctica la expresión pensamiento lateral es utilizada como sinónimo de pensamiento creativo.
Pensamiento Reflexivo:
El académico Edison Otero describe el pensamiento reflexivo a través de las siguientes habilidades:
1. Reconocimiento de la propia ignorancia.
2. Suspensión de las conclusiones cuando no se dispone de suficiente evidencia.
3. Capacidad para evaluar información compleja.
4. Revisión crítica de las propias ideas.
5. Manejo simultáneo de ideas o alternativas diferentes.
6. Sensibilidad para los matices.
7. Flexibilidad frente a las experiencias nuevas.
8. Capacidad para diferenciar entre ideas y emociones.
9. Capacidad para ordenar las ideas coherentemente.
Personalidad Creativa:
Un aspecto importante del trabajo de los estudiosos de la creatividad ha consistido en determinar los rasgos psicológicos de los individuos creativos. Una parte de ese trabajo ha sido empírico, pero también se ha recurrido a los aportes del género de la biografía y a antecedentes históricos. La personalidad es la organización de características que son propias de un individuo, de modo que el objetivo básico que se ha perseguido es identificar un conjunto de rasgos con valor común para muchos creativos de distintos campos. En general, la literatura especializada da cuenta de numerosos rasgos que serían distintivos de personas creativas. El especialista Paul Torrance durante la década del 60 revisó numerosos estudios, y llegó a formular una lista de ochenta y cuatro rasgos. Entre ellos se pueden mencionar los siguientes:
1. Son autodeterminados, tienen independencia de pensamiento y de acción.
2. Tienen preferencia por la complejidad y los fenómenos inconclusos.
3. Poseen gran capacidad para realizar asociaciones y reestructurar elementos.
4. Tienen acceso fluido a distintos tipos de pensamiento.
5. Tienen habilidades analógicas y metafóricas superiores al promedio.
6. Poseen gran confianza en sí mismos y una identidad clara.
6. Son capaces de sobreponerse y rechazar las represiones sociales habituales.
7. Tienen gran cantidad de energía bajo control.
8. Demuestran tolerancia a la ambigüedad y la frustración.
9. Presentan intereses en una amplia gama superior a lo habitual.
Pregunta:
Primer esfuerzo del pensamiento en el intento de desarrollar nuevas ideas y conocimientos. Se trata de un paso a veces precario y normalmente sin destino asegurado, pero que es siempre testimonio de la curiosidad y la perplejidad propias de una persona inquieta. La pregunta, o interrogación, se encuentra íntimamente ligada a la creatividad. La pregunta expresa aceptación de la propia ignorancia, necesidad de manifestar la curiosidad y deseo de aprender y transformarse. La pregunta provoca procesos de búsqueda, caminos de reflexión y nuevos conocimientos.
Problema:
De acuerdo a la proposición de Edward de Bono, es la diferencia entre lo que se tiene y lo que se quiere tener. Es al mismo tiempo una crisis y u n desafío, un conflicto y una oportunidad. Es un obstáculo que hay que remover, un espacio que hay que recorrer. Es como decir: esto tenemos, esto queremos tener, aquí estamos, aquí queremos estar, esto somos, esto queremos ser. Se refiere a la identificación de un hecho que demanda una respuesta ya sea el plano teórico o práctico, científico o vulgar, social o individual, pero siempre de modo que la posible respuesta esté ajustada a los términos en que el problema está formulado Esquemáticamente puede decirse que hay tres fuentes importantes de problemas:
1. Las experiencias personales.
2. Las exigencias del campo o espacio laboral.
3. Las presiones del entorno social.
La capacidad para formular nuevos problemas es una característica importante de los personas creativas. Distintos pensadores y científicos, como John Dewey y Albert Einstein, han defendido la idea de que un problema bien planteado es un problema casi resuelto.
Reestructuración:
Ruptura de conceptos o esquemas de pensamiento conocidos con el propósito de generar otros nuevos. Proceso a través del cual se consigue un nuevo orden para reemplazar un orden conocido. La reestructuración o reorganización es un aspecto muy importante de los procesos creativos, debido a que implican trascender un estado de cosas y establecer nuevos parámetros o puntos de referencia.
Reformulación:
Consiste en reemplazar una representación de un objeto o situación por otra representación diferente. Representación equivale a una estructura que se utiliza en lugar de otra cosa con algún propósito definido, tal como se utiliza un mapa como sustituto de la ciudad. La capacidad para reformular representaciones es importante, particularmente cuando se trata de un problema para el que no se encuentra una solución. En estos casos es posible encontrar un nuevo enfoque o de describirlo en otros términos. La reformulación es un poderoso recurso para escapar de una situación que se presenta como irresoluble.
Resistencias al Cambio:
Todos los sistemas tanto naturales como sociales generan fuerzas o condiciones que actúan como obstáculos al cambio. Descontando excepciones notables como los superconductores o superfluidos, el fenómeno de la resistencia al cambio es habitual en todo tipo de sistemas. Esto quiere decir que siempre puede esperarse la presencia de elementos que frenen o retarden la materialización de una tendencia innovadora.
Cuando se diseña un avión, usando una analogía mecánica, para conseguir un mejor resultado, se aplica tanto esfuerzo a conseguir una propulsión eficiente, como a concebir una configuración aerodinámica que minimice la resistencia que genera el aire. En los sistemas sociales la resistencia alcanza gran complejidad, porque no siempre es accesible a la observación, y porque implica la presencia de numerosos elementos de tipo psicológico, interpersonal y cultural. En el camino de los afanes de cambio se interponen valores, actitudes, hábitos, inercias, rasgos, intereses y temores, entre otros. Impulsar cambios de manera deliberada, es una tarea difícil aún cuando se cuente con los medios materiales necesarios.
Resultado Creativo:
Se reconocen fundamentalmente dos indicadores para reconocer un resultado o producto creativo. Para que algún logro, ya sea concreto o abstracto, pueda ser calificado de creativo, debe poseer simultáneamente originalidad y relevancia. Ambos elementos están siempre presentes en un resultado creativo, pero éstos no se encuentran necesariamente en equilibrio, en una relación fija o permanente. En el ámbito profesional, por ejemplo, muchas veces producir y realizar ideas útiles, beneficiosas, oportunas, rentables o que eviten posibles males, es más importante que producir ideas originales. Puede ocurrir que la originalidad sea relativamente pequeña, pero ir acompañada de una gran relevancia. En el arte, por el contrario, encontramos situaciones en que la relación entre ambos elementos se da a la inversa. Muchos autores han problematizado sobre los criterios para caracterizar un resultado creativo. Newell, Shaw y Simon, por ejemplo, proponen los siguientes criterios
1. Un producto que tiene novedad y valor tanto para el autor como para la cultura.
2. Un producto que no es convencional en el sentido de que requirió modificación o rechazo de ideas previamente aceptadas.
3. Un producto que es la culminación de una elevada motivación y persistencia, y una considerable inversión de tiempo.
4. Un producto resultante de la formulación de un problema que no existía o estaba inicialmente mal o vagamente definido.
Rutina:
Marcha por camino conocido. Fundamentalmente se asocia con la repetición continua de acciones o procedimientos, que han alcanzado una forma determinada. La rutina implica secuencias de comportamientos conocidos y repetibles, que ahorran tiempo y evitan incertidumbres y riesgos. Es un espacio familiar que por lo mismo muchas veces se convierte en fuente de seguridad. La vida está llena de rutinas, tanto en la experiencia cotidiana como en el mundo del trabajo. Rutinas compartidas, que convocan a muchas personas, llegan a tener un fuerte contenido ritual y se encuentran plenamente dotadas de sentido. En la actualidad, debido a factores como la velocidad del cambio, el desarrollo tecnológico y la gran acumulación de conocimiento, la rutina se asocia con el cierre a la experiencia, el aburrimiento y el desperdicio del potencial creativo. Domina la tendencia a juzgarla como una forma inadecuada de asumir la experiencia en un contexto de transformaciones constantes. Es necesario tener en cuenta, sin embargo, que en la vida de grandes creadores la rutina está presente y gracias a ella es posible la creatividad. El trabajo disciplinado y sostenido en el taller, el estudio o el laboratorio, implican conductas rutinarias que paradójicamente en algunos casos son creadoras.
Sabiduría:
La sabiduría es un tema de larga historia. Parte de la esencia de la sabiduría consiste en mantener una actitud abierta hacia el saber, en la convicción de que siempre será incompleto y falible, manteniendo un equilibrio entre la certeza y la duda. Una persona sabia muestra una capacidad de razonamiento y un funcionamiento intelectual superiores, junto con la capacidad para desarrollar juicios pragmáticos y un nivel de reflexión que le permite beneficiarse de los errores. Esto se expresa en afirmaciones de carácter excepcional acerca de aspectos inciertos y problemáticos de la experiencia, particularmente cuando se trata de cuestiones para las que no hay soluciones a la vista, mostrando una comprensión profunda y completa de los aspectos involucrados.
Serendipia:
Encontrar algo valioso sin buscarlo, gracias a la casualidad. Facultad de hacer descubrimientos o hallazgos afortunados de un modo casual, inesperado o accidental.
Tiene también el sentido de encontrar una cosa mientras se busca otra. En la actualidad se sabe que el azar llega a tener gran importancia en algunos procesos creativos.
Sabiduría de la Inseguridad:
Alan Watts, gran conocedor del taoismo y del budismo zen, sostiene que la inseguridad es el resultado del intento de seguridad, y que la salvación y la cordura consisten en el reconocimiento más radical de que no tenemos modo de salvarnos. Esta aparente paradoja se resuelve con una alusión a la ley del esfuerzo invertido. Cuando intentas permanecer en la superficie del agua te hundes, pero cuando tratas de sumergirte flotas. Lao-tze, un maestro del esfuerzo invertido, afirmaba que los que se justifican no convencen, que para conocer la verdad uno debe librarse del conocimiento y que no hay nada más poderoso y creativo que el vacío, al que los hombres rehuyen. El hombre busca sentido, busca un orden eterno, y una vida tras la experiencia incierta y pasajera de la vida terrena. Pero las cosas no son fáciles, tenemos la impresión de vivir en una época de inseguridad desusada. En los últimos cien años se han perdido numerosas tradiciones. A medida que transcurre el tiempo cada vez hay menos cosas que podamos considerar absolutamente correctas y ciertas. Parte de la sabiduría de la inseguridad consiste en comprender que no hay seguridad. Para Watts el problema está mal planteado. En occidente vivimos divididos, tenemos la mente dividida, y esto nos lleva a permanecer fuera de nosotros y de nuestra experiencia. Mientras la mente esté dividida la vida será conflicto, tensión, frustración y desilusión. Cuando más se debate la mosca para salir de la miel, más se adhiere.
Sensibilidad a los Problemas:
Expresión utilizada por J .P. Guilford en su clásico discurso para aludir al hecho de que en una misma situación una persona puede observar muchos problemas mientras otra no descubre nada. Esto es, permite diferenciar una persona que percibe fallas, carencias, vacíos u omisiones, e impulsa iniciativas de perfección, en contraste con alguien que permanece satisfecho y estático. Con esta expresión se consagra la idea de que los problemas no son objetivos, y no se plantean para cualquiera de la misma manera. No son entidades concretas o realidades físicas que se impongan por su propio peso. El modo como aparecen y se formulan los problemas expresa siempre la particular orientación que las personas, grupos o sociedades tienen hacia la experiencia. Este es un factor clave que explica la permanente búsqueda de nuevas soluciones, que en todo tiempo y lugar han llevado adelante los seres humanos. Sólo una mirada crítica sobre lo existente, o una parte de lo existente, acompañada de una cierta insatisfacción y deseos de superación, dan lugar a un proceso de búsqueda creativa que por definición nunca tendrá un buen final garantizado. En síntesis, esta expresión encierra un aspecto sustantivo de los procesos creativos, dado que la búsqueda siempre se pone en marcha como respuesta frente a determinados problemas, desafíos u oportunidades, que actúan como provocaciones. Es la incomodidad generada por una situación insatisfactoria, son las preguntas sin respuesta, es la tensión que resulta de la falta de armonía o las provocaciones de la duda, las que desatan las búsqueda creativa.
Solución Ideal de Problemas:
Método propuesto por John Bransfort y Barry Stein. Estos autores sostienen que resolver un problema comporta pasar de una situación a otra, y que al tomar conciencia de los procesos implicados al encontrar una buena solución, es posible luego aplicarlos a nuevas situaciones. Este método está concebido con la finalidad de facilitar la identificación y reconocimiento de las distintas componentes a tener en cuenta en el enfrentamiento y solución de un problema. Cada letra de la sigla IDEAL representa un elemento característico en los procesos de solución de un problema: I: identificación del problema. D: definición y representación del problema. E: exploración de posibles estrategias. A: actuación fundada en la estrategia. L: logros, observación y evaluación de los efectos de nuestras actividades.
Teoría Triárquica:
Conforme a la teoría triárquica postulada por el psicólogo Robert Sternberg, la inteligencia tiene tres partes y cada una de ellas participa activamente en la creatividad. La parte sintética que permite definir problemas y proponer ideas, la parte analítica que permite reconocer ideas, estructurarlas, asignarles recursos y evaluarlas, y la parte práctica relacionada con la capacidad de presentar ideas frente a otras personas y realizarlas. En este modelo sólo las dos primeras partes están dentro de un dominio intelectual, en tanto que la tercera supone actitudes y rasgos de personalidad. Una persona puede ser capaz de seleccionar, codificar, comparar, analizar o procesar información cuando enfrenta un problema, pero nada de eso garantiza que pondrá en acción sus ideas.
Teorías de la Creatividad:
En la actualidad no disponemos de una teoría integralmente comprensiva y convincente de la creatividad. Muchos autores sugieren que esta es una tarea en realización más que un hecho logrado. Unido a lo anterior, es preciso señalar que muchas teorías de la creatividad tienen un sentido más bien descriptivo y escasamente explicativo. Esto ha permitido una profunda comprensión de los fenómenos creativos, pero nos obliga a reconocer que carecemos todavía de una explicación completa. Las teorías disponibles han sido categorizadas en diferentes sistematizaciones. Una de ellas corresponde al aporte de J. Gowan, quien durante la década del 70 las clasificó en cuatro grupos:
1. Enfoque cognitivo, racional y semántico: este primer grupo de teorías identifica la creatividad como un fenómeno establecido en un dominio intelectual, con un fuerte acento en conceptos verbales y asociaciones semánticas. Contiene precisiones sobre etapas del proceso creativo, planteamientos sobre solución de problemas, habilidades cognitivas y procesos asociativos.
2. Personalidad y factores ambientales: este grupo enfatiza la naturaleza afectiva y motivacional de la creatividad, buscando especificar los rasgos propios que definen personalidad creativa.
3. Salud mental y ajuste psicológico: este grupo reúne principalmente los enfoques de la psicología humanista, que se caracterizan por enfatizar el desarrollo del potencial humano y la autorrealización. Al igual que los teóricos de la personalidad, establecen una concepción afirmativa y positiva de la creatividad.
4. Enfoque psicoanalítico y neopsicoanalítico: las perspectivas psicoanalíticas parten de los trabajos de Sigmund Freud, para quien existían numerosas semejanzas entre creatividad y neurosis. Desde esta perspectiva, la principal contribución ha sido el amplio uso del concepto de inconsciente para interpretar algunos de los aspectos del proceso creativo.
Tolerancia a la Ambigüedad:
Capacidad para permanecer algún tiempo en situaciones confusas y no resueltas, sin precipitarse hacia una solución forzando un cierre prematuro, junto con mantener una disposición hacia la búsqueda. Esa capacidad es importante porque normalmente los procesos creativos enfrentan a las personas con períodos de incertidumbre bastante incómodos. Tolerar la ambigüedad no implica el deseo de permanecer en ella, ni optar por el caos. Por el contrario, es una forma de asimilar la experiencia sin caer en simplificaciones excesivas, hasta encontrar la mejor solución.
Tolerancia a la Frustración:
Capacidad de soportar y sobreponerse a situaciones en las cuales no se ha logrado cumplir los objetivos deseados. La búsqueda de respuestas creativas enfrenta a las personas a mayores riesgos que la repetición y la rutina. Hacer cosas nuevas siempre implica el riesgo de fallar o de equivocarse. La biografía de muchos sujetos creativos contiene testimonios de aciertos, pero en una medida importante también de fracasos. Por esta razón, para la creatividad es esencial esta capacidad que impide la parálisis, y ayuda a mantener en alto el espíritu de búsqueda.
Usos no Habituales:
Ejercicio recurrente en sesiones de estimulación de la creatividad. Consiste en solicitar a los participantes que dentro de un tiempo fijo, piensen todos los usos que podrían darle a un objeto determinado. Se pretende que mediante un esfuerzo divergente, las personas sean capaces de encontrar una cantidad inusual de aplicaciones distintas, especiales o insólitas a un objeto. Este ejercicio pone a prueba el pensamiento divergente, y en particular factores como fluidez, flexibilidad, originalidad y conectividad.
Vicios Cognitivos:
La continua presencia de ciertas formas inadecuadas de utilizar las potencialidades del pensamiento, llevó al ingeniero Mario Letelier a acuñar el concepto de vicios cognitivos. Entre ellos, reconoce los siguientes:
1. Ver en la realidad nuestras propias creencias, ignorando todo lo demás.
2. Dar a las ideas más valor del que tienen, y no saber llevarlas a la práctica.
3. Dejarse convencer más por la autoridad de otras personas, y no por el peso de los argumentos o el razonamiento propio.
4. Intentar mejorar algunas actividades pensando que la solución está en inventar nuevas maneras de controlar a la gente.
5. Repetir incansablemente las mismas ideas y comportamientos, sin hacer ningún esfuerzo por cambiarlos.
6. Mantener un amplio repertorio de prejuicios sobre numerosos objetos sociales, como pobres, religiosos, niños, mujeres, ancianos, políticos, militares y otros, sin revisarlos jamás en forma crítica.
7. Ser deshonestos con nosotros mismos, engañándonos con frases como: todavía hay tiempo, es sólo un pequeño defecto, puedo cambiar cuando quiera, entre otras.
8. Carecer de un programa mínimo de desarrollo y mantenimiento intelectual, y dejar que el cerebro se petrifique por falta de ideas nuevas, desafíos estimulantes y realizaciones.