Biodanza: Origen y beneficios

La Biodanza es un medio para el desarrollo de las cualidades humanas, para integrar los potenciales de vínculo, de armonía, de salud, y crear nuevas alternativas para la vida de cada uno. Utiliza el movimiento, la música y la interacción grupal, en un enfoque vivencial, con bases en las ciencias naturales (biología, fisiología, etología).
Actualmente se aplica tanto para quienes quieren mejorar su calidad de vida, como para grupos especiales (ancianos, niños, empresas, grupos de personas afectadas por dolencias específicas, y otros).
Desde sus inicios, en los años 60, hasta hoy, la Biodanza se ha extendido a casi todos los países del mundo.

¿Rolando, cómo surgió la Biodanza?
En 1965, trabajando en el Centro de Estudios de Antropología Médica (CEAM) de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, realicé las primeras investigaciones de los efectos de la música y de la danza con enfermos mentales, en el Hospital Psiquiátrico de Santiago.
Este Centro tenía entre sus objetivos ensayar diversas técnicas de Psicoterapia para humanizar la medicina, tales como: Psicoterapia de Grupo en la línea de Rogers, Arte-terapia (pintura, teatro), Psicodrama, Gestalt, Musicoterapia, etc.
Mi abordaje consistía en incluir la actividad corporal y estimular las emociones a través de la danza y el encuentro humano. Inicié entonces, sesiones de danza con enfermos internados, con el objeto de inducir armonía y tranquilidad en ellos.

Propuse danzas armoniosas y lentas con ojos cerrados, y también danzas euforizantes a partir de ritmos alegres que estimulaban la motricidad.
Se producían cambios a diferentes niveles: fisiológico, conductual y de adaptación al entorno.
Los resultados de estas experiencias iniciales constituyeron la base para la construcción de un Modelo Teórico Operativo, que me permitiera definir planes de acción específicos.
Cierto tipo de ejercicios, constituidos por un sistema movimiento-música-vivencia, aumenta la conciencia corporal, mientras otros ejercicios conducen a la disolución del límite corporal y al estado de regresión.

Pude así construir una escala de pasos progresivos entre estos diferentes estados.
En algunos casos podían ser utilizadas músicas que reforzaran la identidad y la conciencia de realidad (ritmos euforizantes) mientras que en otros, se debían inducir estados de regresión que facilitaran la reparentalización y disminuyesen la ansiedad.
Este modelo permitía prescribir ejercicios específicos para cada patología mental, reforzando, con diversas danzas, la manifestación de la identidad saludable.

Durante la regresión, el individuo tiende a disolverse en la Totalidad del Universo, a perder los límites corporales, mientras en el estado de Conciencia de Identidad se experimenta a sí mismo como centro de percepción del mundo.
Estos dos estados fueron posteriormente modulados con ejercicios de contacto, comunicación y
creatividad, y también con la descripción y medición de los efectos neuropsicológicos de los ejercicios en diversos cuadros clínicos.

Posteriormente observé que el estado de regresión, tal como fue inducido en las sesiones con enfermos mentales, tenía claros efectos de disminución de la ansiedad, que también podía ser apropiado para todas las personas tensas, angustiadas o con trastornos psicosomáticos del tipo hipertensión y úlcera gástrica, frecuentes en nuestra sociedad.
Pronto se hizo evidente que los efectos de los ejercicios daban también una posibilidad de evolución insospechada para toda la gente, no solo quienes padecían de síntomas graves.

¿Cómo evolucionó después la Biodanza?
Continué mis experimentaciones con grupos de amigos, y también con grupos de alumnos de la
Universidad. Fui invitado a presentar mis trabajos en diversos Congresos de la especialidad en Argentina, donde encontré personas deseosas de colaborar y profundizar en estas investigaciones. También en Brasil encontré eco favorable y personas dispuestas a implementar la Biodanza a nivel institucional: sanitario, educativo y social. Durante quince años viví en forma alternada entre Brasil y Argentina, viajando intensamente para formar a quienes querían trabajar con este sistema. En 1980 ya se habían efectuado los primeros Congresos de Biodanza, que se continúan realizando en forma periódica tanto en América como en Europa.

¿Qué es lo que la Biodanza puede ofrecer?

La Biodanza es un sistema que reintegra a los seres humanos para vivir la vida plenamente, con toda su intensidad. A través de los siglos, hemos ido reduciendo cosas fundamentales para una vida feliz: respirar, caminar, comunicar nuestras emociones y sentimientos, compartir, amar, es decir, nos olvidamos de sentir. Entonces, la Biodanza tan solo necesita despertar esas funciones innatas del ser humano, que están casi totalmente reprimidas en nuestra civilización, en nuestra escala de valores.
Para esto, utilizamos una metodología simple, pero sofisticada y efectiva, que facilita la conexión de cada uno consigo mismo (sus necesidades, sus deseos), con los semejantes (amigos, familiares, compañeros, vecinos), y con el universo (el entorno inmediato y más aún). Y es indispensable que estos tres niveles de comunicación estén integrados.

¿Qué es la Integración en Biodanza?

Es un proceso, que se inicia a nivel de movimiento, relacionando todo nuestro cuerpo: brazos, tronco, cabeza, piernas. Es muy frecuente encontrar una diferencia de movilidad y de expresividad corporal entre la parte superior y la inferior de nuestro físico, que corresponden con actitudes existenciales divergentes.
Luego buscamos la integración entre lo afectivo y el movimiento: nuestros actos deben tener un contenido afectivo, una dimensión emocional. Sentir una cosa, pero hacer otra, incluso contradictoria, sin coherencia existencial, es algo muy frecuente en nuestra sociedad, que provoca graves consecuencias por la falta de eficacia de esos actos, e incluso a nivel de salud física y mental.

¿Qué caracteriza a la Biodanza, y la diferencia de otras técnicas?

La Biodanza va más allá de la integración motriz y afectivo-motora: se trabaja específicamente la integración con los semejantes y la acción grupal, favoreciendo la aparición de vínculos sinceros. Los participantes desarrollan la empatía, la solidaridad, y la capacidad de abrir su vida a otras personas, en un abanico cada vez más amplio. Es decir, que se integran las diferencias entre los individuos para hacer más rica la vida, poder compartir, al mismo tiempo respetando la libertad y la identidad de cada uno.
La Biodanza facilita que las personas puedan desarrollar en sus vidas relaciones de amistad y de todas formas de amor (padres, hijos, hermanos, enamorados), creando una nueva sensibilidad frente a los demás.
Las ideologías predominantes en la actualidad son de tipo individualista, que favorecen relaciones competitivas, discriminatorias y agresivas, en breve, patológicas desde una visión humanista. Trabajamos para recuperar las relaciones donde prevalezca el cuidado y la ternura.

¿Qué logran los que practican la Biodanza?
La Biodanza es un trabajo de evolución progresivo, en el cual, poco a poco, los participantes van
encontrando un nuevo sentido a su vida, una nueva escala de valores, en concordancia con su propia esencia. Reconocen con más claridad que es lo que quieren en su vida, y se encaminan hacia ello.
Revalorizan la vida, y la maravilla que habita en cada uno de nosotros, y en nuestros semejantes. Cada uno comienza a hacer modificaciones en sus elecciones vitales (con quien está, qué hace, donde vive). Y a su vez, se convierte en un agente de salud y paz: con su mirar, su sonrisa, su ternura, va modificando, en forma contagiosa, a las personas que la rodean, en su trabajo, en sus círculos sociales . . .

¿Qué más podemos esperar de la Biodanza?
Una vez que se logra la integración motriz y afectiva, y se eliminan disociaciones, se puede seguir desarrollando las potenciales innatos que todos tenemos. Por ejemplo, el potenciales de renovación biológica: las personas no solo alcanzan niveles más elevados de salud, sino que se produce un cambio a nivel estético, por la armonía de sus movimientos, de sus gestos, de sus actitudes y posturas, así como de la forma de mirar. También se aumenta el potencial creativo, a nivel de los actos cotidianos, a nivel de nuevos planes de vida, e incluso a nivel artístico. Brevemente, podemos decir que aumenta su capacidad de amor, su coraje y asertividad para actuar, su cuidado por el medio ambiente.

¿El profesor de Biodanza orienta estas transformaciones?
No. En Biodanza, cada uno toma en sus manos su propio proceso evolutivo. Creemos que cada uno debe conectar con su esencia, y con las características que le son propias, y lo diferencian de todos los demás, y a partir de allí, sabrá lo que debe hacer en cada momento, sin direcciones externas.
Cuando se consigue la conexión con uno mismo, también se refuerza la autoimagen y la autoestima. Se reducen los excesos de confort y seguridad a lo necesario, reduciendo el ego a una expresión saludable, y reforzando los vínculos en torno a los semejantes y al medio ambiente. Entendemos que la Identidad de cada uno se manifiesta (diría en forma poética, que se ilumina) y se desarrolla frente a la Identidad del otro.
Biodanza es una búsqueda permanente de armonía en acción, en movimiento, en equilibrio, en relación con los otros.

¿Cual es el lugar actual de la Biodanza?

Podemos ver la aparición de la Biodanza como una expresión de los movimientos holísticos, ecológicos, de lucha por los derechos humanos, que de variadas formas están promoviendo un salto evolutivo en el ser humano.
Nuestra tecnología nos permite actuar sobre la Naturaleza, crear espacios de confort, enviar satélites al espacio. Pero todavía nuestra afectividad está, comparativamente, en la Edad de Piedra. Hemos avanzado poco para evitar el sufrimiento existencial, el que se produce por la acción entre los seres humanos, enceguecidos por la competencia y el poder, por las relaciones sin afecto. Biodanza tiene herramientas muy efectivas, que ya han producido cambios significativos en miles de personas en todo tipo de ambiente social, étnico y geográfico.
En España, tenemos Escuelas de Formación para profesores de Biodanza desde 1992, en Madrid,

Pensar, decir y hacer


Pensar, decir y hacer
¿Pensamos todo lo que decimos? ¿Decimos todo lo que pensamos? ¿Decimos lo que hacemos? ¿Hacemos lo que decimos? Esta sucesión de preguntas que a más de un lector podrá parecerle un trabalenguas, forma parte de una difícil interrelación de 3 palabras -pensar, decir y hacer- que bien empleadas, mucho pueden ayudarnos, en todos los órdenes de nuestra vida.
Esta difícil interrelación del pensar, con el decir y el hacer, ha sido merecedora de las más diversas opiniones a lo largo del tiempo por parte de especialistas de numerosas disciplinas. Muchas veces se ha dicho que las personas no pensamos y que inclusive, la actividad de pensar, y el hecho de pensar bien es tan importante, que debería enseñarse a la par de muchas otras asignaturas que forman parte de nuestra educación formal. En lo particular, considero este razonamiento correcto, ya que muchas otras habilidades de poco nos sirven, si no sabemos pensar.

La importancia de pensar

Las personas pensamos (o al menos deberíamos hacerlo) con diferentes propósitos: recordar, comprender, analizar, sintetizar, establecer conexiones, tener ideas, tomar decisiones, solucionar problemas, etc. Este ejercicio de nuestra mente, contribuye a nuestro desarrollo personal y profesional, y a la mejora de nuestra comunicación con otras personas. Pensando nos entendemos mejor a nosotros mismos, y entendemos mejor a los demás. Podemos, por otra parte, pensar solos y también, en cierto modo, pensar en equipo (con sus ventajas y riesgos). Y muchas empresas se beneficiarían si todos pensáramos mejor las cosas cada día.

No tengo dudas que hay profesionales y empresas que piensan, y que lo hacen bien: analizan con esmero y cuidado los problemas que encaran, atienden a las causas y las consecuencias de cada actuación, ubican cada parte en el todo a que pertenecen, leen entre líneas, escuchan con atención, descubren los problemas subyacentes, parecen ver más allá del horizonte, abren espacio a su intuición, reflexionan sobre sus actos, poseen un sentido crítico constructivo, se anticipan a los acontecimientos, crean modelos inteligibles para abordar la complejidad, generan valiosas ideas innovadoras, perciben la evolución de los sistemas, advierten conexiones escondidas, concluyen y sintetizan con facilidad y precisión, toman decisiones adecuadas, enfocan bien sus planes, manejan rigurosamente los conceptos estableciendo sus dependencias jerárquicas, deducen y diagnostican con acierto… Pero hay que admitir que no siempre es así, y que no siempre (casi nunca) utilizamos satisfactoriamente nuestra capacidad de pensar.

¿Qué es eso de pensar?

“¿Pensar qué?”, “¿Pensar cómo?”, o incluso más filosóficamente: “¿Qué es eso de pensar?.” El verbo castellano “pensar” proviene del latín pensare, que significa pensar, calcular, pesar. El seudónimo de “Mr. Internet” que me ha conferido una persona muy cercana me motivó “a pensar” un concepto entendible para todos sobre lo que es pensar. Y me pareció oportuno establecer así, una analogía con Internet. La actividad de pensar es como una navegación por esa web que es nuestra mente, para acceder a aquellas direcciones que necesitamos y establecer las conexiones precisas. Simbólicamente, podríamos decir que las distintas modalidades de pensamiento demandan diferentes trayectorias de la navegación de nuestras neuronas.

“Es cierto que todos los hombres, a diferencia de los animales, piensan. Pero no cualquiera es pensador.”

Y esta navegación por esa suerte de red de neuronas, muchas veces nos lleva a destinos errados (y ni siquiera aceptamos que nos hemos equivocado). Además de pensar, y decir lo que pensamos, también que tenemos que hacer.
Hay una frase un tanto “trillada” para quienes vivimos este maravilloso mundo del management, pero que bien vale la pena citarla en este artículo: “Por hacer, podemos equivocarnos. Pero el que no hace, ya está equivocado.” Debemos tener la madurez suficiente para desarrollar nuestra capacidad de reconocer los errores, a priori o a posteriori, pero sobre todo y para evitarlos, tenemos que desarrollar nuestro pensamiento, en cualquiera de las modalidades que podamos imaginarnos: analítico, conceptual, sistémico, estratégico, holístico, crítico, divergente, reflexivo, sintético, proactivo, convergente, conciliador… Cada intervención de nuestra mente, requiere de determinadas competencias cognitivas (y seguramente también algunas emocionales), y para ello, como un buen menú, debemos utilizar la combinación correcta con la dosis precisa de ingredientes.

Muchas herramientas

Hay numerosas técnicas y metodologías que nos pueden ayudar a pensar y a encontrar mejores soluciones a problemas cotidianos. Y de paso, ya que nos ponemos a pensar, no estaría mal que lo hagamos de un modo creativo, viendo las cosas de diferente manera, haciendo algo nuevo, y llevándolo a la práctica. Pensamiento, creatividad, inspiración. Póngale el nombre que Ud. quiera, pero empiece ya.

Hay una infinidad de técnicas (muchas ya las hemos tratado en números anteriores): Entradas Aleatorias (Random Input), Reversión del Problema (Problem Reversal), Imaginación Aplicada (Resumen de Preguntas), Pensamiento Lateral, Los Seis Sombreros del Pensamiento, CPS, Scamper, El Principio de Discontinuidad, Lista de Chequeo, Tormenta de Ideas, Relaciones Forzadas-Analogías, Lista de Atributos, Conexiones Morfológicas Forzadas y Análisis Morfológico, Imitación, Mapas Mentales, Historietas (Storyboarding), Sinéctica, etc.

Cualquiera que emplee, será de mucha ayuda. Y le sumamos hoy una nueva técnica, que tuve la posibilidad de conocer hace algún tiempo: La Prueba Cuádruple Rotaria, esta técnica fue desarrollada por el Rotario Herbert Taylor en 1932 cuando le pidieron que asumiera el mando de la empresa Aluminum Company en Chicago, que estaba al borde de la bancarrota y buscó la forma de salvar a esta empresa hundida en una depresión por motivos financieros.

La Prueba Cuádruple fue adoptada por Rotary International en enero de 1943, y desde esa fecha, ha sido traducida a más de 100 idiomas e impresa en miles de formas. Esta técnica no proporciona respuestas sino que formula preguntas, que quien la utiliza debe contestar. Gestionar el pensamiento pasa también por prepararse antes de ponerlo en marcha: por disponer de la información suficiente para que nuestra navegación mental nos lleve a buen puerto y no se convierta en divagación.

En suma, hemos de gestionar bien nuestro “hacer”, también nuestro “decir”, y desde luego nuestro “pensar.”

Desarrollo del pensamiento en Venezuela

Consideración: En este Artículo se intenta demostrar la efectividad para llevar los conocimientos de la creatividad en la educación de un país, para el desarrollo de su propio crecimiento. El caso de Venezuela es un ejemplo que debe ser seguido por otros gobiernos del mundo.

De los sistemas de desarrollo del pensamiento en Venezuela

1. Simón Rodríguez y la influencia de Rousseau
2. El proyecto de Luis Alberto Machado
3. Línea del tiempo de la investigación en materia de Creatividad

Mucho se ha estudiado e investigado a lo largo del tiempo acerca de los sistemas educativos y de la forma en la que estos como mecanismos trascendentales de la formación cultural del hombre han sido objeto de innumerables transformaciones con las cuales se han intentado adecuar los sistemas educativos a necesidades socio-culturales e incluso políticas de cada respectiva zona. Sin embargo, más allá del hecho político, encontramos como punto esencial de partida el anhelo por impulsar desde los niveles básicos, mecanismos de desarrollo intelectual que permitan al individuo desde su niñez, la creación de estructuras mentales de clasificación y análisis capaces de generar sistemas de procesamiento y retensión de información que permitan, primero disminuir la dificultad de retensión de información y procesamiento de datos a fin de resolver de manera sencilla y con el menor esfuerzo posible, situaciones cotidianas y problemas prácticos; y en segundo término, permitir retener por más tiempo la información obtenida, así como agilizar los procesos de resolución de problemas de forma progresiva, a través de la practica consecuente de tales procesos.

En Venezuela hemos contado con dos de los más famosos estudiosos de tal materia, a saber: Simón Rodríguez y Luís Alberto Machado.
Simón Rodríguez y la influencia de Rousseau:
Simón Rodríguez se interesó más que todo en el aspecto de forma de la creación de tales sistemas, esto es: En todas aquellas condiciones que rodean al individuo y que lo condicionan o según su consideración deberían condicionarlo con la finalidad de obtener de este su mayor provecho, no solo para el individuo, sino para los que no rodean y más allá para la nación.

Rodríguez como para muchos otros venezolanos de su época seguía muy de cerca ese movimiento conocido como "La Ilustración", que se nutrió de filósofos de la talla de Montesquieu, Voltaire, y Juan Jacobo Rousseau entre otros, este último el más influyente de todos para Rodríguez, quien obtiene acceso a una de las obras más importantes de Rousseau en esta materia, debido a la gran importancia y prolijidad que tuvieron sus obras en esta materia.

Rousseau planteaba una enseñanza libre en el sentido de que nunca se le forzara al niño más allá de sus facultades, ni se le implantaran principios que le incentivaran hacia metas más allá de las mismas. Puesto que si sus metas eran tales que llegaran a sobrepasar la capacidad de sus aptitudes, se le estarían implantando principios que lo conducirían indefectiblemente a la frustración por no poder alcanzar aquellas metas propuestas debido a la poca capacidad aptitudinal desarrollada por el individuo para tal fin.

Indalecio Lievano Aguirre dice al respecto:
"…El hombre, esencialmente es un compuesto de "deseos" y de "facultades" para satisfacerlos. Pero en el, a diferencia de los animales, el equilibrio entre los primeros y los segundos no se realiza automáticamente y siempre existe la posibilidad de que tal acoplamiento entre los unos y las otras no se produzca y se presenten entonces peligrosos desequilibrios de la personalidad. La educación ha sido, en la historia humana, el procedimiento escogido para lograr, con más o menos éxito, este equilibrio…" (1988)

Continuando con los procedimientos especificaba Rousseau que se podía aplicar el procedimiento contrario, esto es, procurar el desarrollo facultativo del hombre con el objeto de procurar que este alcance un nivel tal que le permita satisfacer sus metas con suma facilidad. No obstante, siempre persiste el peligro descrito por Rousseau en su obra "Emilio o de la educación":
"…Si a la par crecieran nuestros deseos más que nuestras facultades nos tornaríamos más infelices…"

Basado en estos hechos el filósofo llego a concluir que era más conveniente procurar el desarrollo de las facultades del individuo por encima de sus anhelos por lo que resultaba prudente dejar que el individuo desarrollara las mismas libremente en la naturaleza y de esta forma permitirle descubrir por medio de estas sus propias limitaciones.

Escribió Rousseau finalmente:
"…Mantened al niño en la sola dependencia de las cosas, y en los progresos de su educación seguiréis el orden de la naturaleza. Nunca presentéis a sus livianas voluntariedades obstáculos que no sean físicos, ni castigos que no procedan de sus mismas acciones; sin prohibirle que haga daño, basta con estorbárselo. En vez de los preceptos de la ley, no debe seguir más que las lecciones de la experiencia o de la impotencia. Nada otorguéis a sus deseos porque lo pida, sino porque lo necesite; ni sepa, cuando obra él, que cos a es obediencia, ni cuando por el obran, que cosa es imperio. Reconozca igualmente su libertad en sus acciones que en las vuestras. Suplid la fuerza que le falta, justamente cuando fuere necesario para que sea libre, no imperioso; y aspire, recibiendo nuestros servicios, hechos concierto género de desdén, a que llegue el tiempo que pueda no necesitarlos y tenga la honra de servirse de si propio…"

Tal libertad, claro esta era bien concebida a los jóvenes aprendices puesto que los principios culturales con los que crecía en su entorno bastaban para limitarla de conductas libertinas, en la actualidad, la aplicación de tales preceptos ameritaría de una mayor reflexión debido a las distancias culturales entre nuestra época y aquella.
El desarrollo físico, resultaba indispensable, hablando como Rousseau a Bolívar decía Rodríguez:
"…Es necesario que para obedecerle al alma sea vigoroso el cuerpo…"

Claro está que este ha sido uno de muchos intentos por desarrollar sistemas educativos ideales, solo una de muchas teorías con respecto a dicha ciencia con la cual se ha procurado no más el crecimiento intelectual de la sociedad

El proyecto de Luis Alberto Machado:
Han existido otras teorías a lo largo de la historia con las cuales se ha intentado crear mecanismos de desarrollo del intelecto y de su capacidad a nivel colectivo cada una de las cuales intenta explicar el fenómeno de retensión cognoscitivo desde su punto de vista particular.
Una de ella es la que plantea la posibilidad según la cual todos los individuos por igual poseen la misma capacidad intelectiva y por lo tanto el provecho o el desarrollo que se logre a partir de la aplicación de tales sistemas depende de la disciplina con que cada individuo se desenvuelva en tales actividades.

Aun cuando esta teoría no fuera cierta, es la más considerada, y desde mi punto de vista es como deben ser considerados los programas educativos, pues aun cuando no todos tuviéramos la misma capacidad intelectual debe procurarse considerar que partimos de un nivel estándar que busque desarrollar habilidades intelectivas por igual entre los individuos aun cuando esto pudiera requerir esfuerzos para algunos al intentar llevar e ritmo de del grupo o viceversa, al grupo pueda resultarle tedioso esperar que los demás lleven su ritmo, el tener que ser paciente con los de aprendizaje más lento. Es esta vía la que permite asegurar la expansión en número, sin menoscabo de la calidad, de individuos con capacidades intelectuales más provechosas para la sociedad.

No fue sino hasta 1979 cuando en Venezuela se planteó nuevamente la idea de crear un programa de desarrollo de pensamiento que fuera aplicable al sistema educativo en todos sus niveles. Fue así como a partir de la creación del Ministerio de la inteligencia dirigido por el Dr. Luís Alberto Machado. Se puso en marcha un conjunto de modificaciones en el sistema educativo, basadas en proyectos cuya autoría provino de pensadores foráneos entre los cuales encontramos a Edward de Bono, de cuyas ideas se generó el programa "Aprender a pensar" de cobertura nacional y dirigido más que todo a los niños de 4º y 6º grado de la escuela básica y con el cual se les procuraba enseñar herramientas de pensamiento formulados en la extensa bibliografía de De Bono, más específicamente en su enfoque del pensamiento natural; Feurstein y su proyecto "Enriquecimiento instrumental", y Robert Sternberg conformaron tal grupo de autores internacionales que además se apoyaron en el "Proyecto inteligencia" de la Universidad de Stanford entre otros proyectos para nutrir tal programa.

Participaron de este programa además educadores venezolanos que aportaron sus propios proyectos a este trabajo mancomunado, entre las cuales podemos mencionar a Beatriz Manrique y su proyecto "Estimulación temprana"; Natalio Domínguez y su proyecto "Creática"; David Vivas quien realizó y desarrolló un proyecto de investigación en seis escuelas basado en el proyecto "Operaciones del pensamiento para niños de primer Grado" de Louis Raths; participaron además Margarita Sánchez como directora de los proyectos del desarrollo de la inteligencia en el Ministerio de Educación y Beatriz Manrique directora del Programa de Estimulación Temprana.

El programa se desarrollaba de la siguiente manera, los maestros analizaban y ponían en práctica las herramientas del pensamiento de De Bono. Los estudiantes por su parte debían hacer demostraciones de cómo aplicar las técnicas aprendidas cada día en el salón de clase. Para ello el ministerio de Educación preparó miles de docentes en herramientas y operaciones del pensamiento. Sin embargo parte del sector académico advertía debilidades en dicho programa, entre las cuales podemos mencionar la ‘Formación acelerada de los docentes para la utilización de estrategias para el desarrollo del pensamiento, falta de bases teóricas en los programas, muy poca investigación independiente sobre la efectividad de los proyectos y una relación muy débil con las escuelas de psicología y educación de las universidades’. Pero es de notar que el aspecto fulminante de tal programa fue el hecho de no haber planificado un sistema de continuidad que le permitiera trascender en el tiempo, esto, además del cambio de administración que se dio en el país para el año 1984 con lo cual el programa pierde apoyo gubernamental y finalmente va gradualmente disminuyendo su aplicación; la dirección del programa se va al exterior donde desarrolla de forma exitosa el mismo, tal y como lo hizo Margarita Sánchez quien en el Instituto Tecnológico de Monterrey obtiene resultados óptimos con su aplicación. El resto dispersó sus ideas en las universidades aplicando de forma separada sus propios proyectos de desarrollo intelectual.

Recientemente entre los años 1992 y 1993 se procuró en nuestro país, más específicamente en la Universidad Simón Bolívar, la preparación y posterior aflicción de tres nuevos cursos de Desarrollo de las Habilidades del Pensamiento, contándose con la participación de 66 docentes de dicha casa de estudios miembros de doce departamentos académicos y seis invitados de otras instituciones educativas. En vías a obtener el mismo fin, a partir del 18 de Septiembre de ese año empezaron a constituirse los denominados "Círculos de Calidad Aplicados a la Educación" (CCAE) como una modalidad del proceso de investigación-acción dirigida a hacer más optima la labor docente a través del desarrollo, aplicación y evaluación de métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje, la solución de problemas educativos y el fomento y orientación del crecimiento y desarrollo profesional de cada uno de los actores del proceso de aprendizaje. Otro objetivo de tales círculos de Calidad Aplicados a la Educación es el de preparar todo lo relativo a la aplicación de la nueva asignatura del Ocio Básico llamada Pensamiento, Aprendizaje y Conocimiento.

Se crearon además para aquella ocasión, otros organismos institucionales dirigidos a servir de catalizadores para atenuar el efecto que causara en la población estudiantil el cambio en la aplicación de estas nuevas asignaturas en los estudiantes de años avanzados y a facilitar la adaptación al ambiente universitario de los estudiantes de nuevo ingreso de dicha casa de estudios; uno de estos organismos es la Coordinación de Asesoramiento y Desarrollo Cognitivo el cual de una forma simple podemos señalar que viene a sustituir en algunas de sus funciones a la Coordinación de Estudios Generales en Asesoramiento.

En otras casas de estudio como en la Universidad Experimental Antonio José de Sucre, la aplicación de la asignatura Desarrollo de las Habilidades del Pensamiento en sus tres niveles (DHP I, DHP II, DHPIII) se dio a partir del semestre 971 respectivo al año 1997 con el cual se buscó la creación en los individuos de mecanismos mentales que facilitaran la ejecución de procesos tales como la clasificación, diferenciación, discernimiento, deducción, análisis y organización de elementos pertenecientes a una determinada circunstancia en la cual se necesite encontrar soluciones rápidas y sencillas a problemas prácticos . Es por ello que la aplicación de tal asignatura se torna exitosa como un mecanismo que busca facilitar el estudio y entendimiento de las asignaturas prácticas tales como el Cálculo, en sus tres niveles Calculo I, Calculo II, Calculo III) y las Matemáticas especiales, Programación, Física en sus dos modalidades (Física I y Física II), Química en todas sus especialidades, entre otras. Es decir la aplicación de las asignaturas de DHP resulta un método eficaz para agilizar el proceso de enseñanza aprendizaje del resto de las asignaturas de las carreras de las carreras de Ingeniería.

En visitas más recientes, la Doctora Margarita Sánchez visitó las instalaciones de la Universidad José Antonio Páez el 14 de Noviembre del 2006 con el fin de desarrollar una conferencia acerca de "El desarrollo del capital intelectual y sus aplicaciones", a la cual asistieron las autoridades rectorales de dicha casa de estudios además de un nutrido número de docentes y alumnos de la misma.

La idea de la realización de dicho foro es según la misma Dra. Sánchez:
"…desarrollar las estructuras básicas de la mente humana, que hacen que las personas puedan usar sus pensamientos en forma óptima para una mejor productividad. Esa productividad se traduce en aprendizajes más rápidos, aprendizajes completos y la independencia intelectual para llegar a ser capaces de generar inclusive conocimientos nuevos…"

Con respecto a los ambientes para desarrollar el pensamiento, la Dra. Sánchez planteó:
"…deberían ser significativos, en el cual el alumno reconozca la necesidad y la importancia que tiene el hecho de atenderle a su mente, así como atiende cualquier músculo de su cuerpo.
Las neuronas no se mueren por viejas, se mueren por desuso, y si usted no las usa ellas se atrofian y van perdiendo sus función, la idea es, entonces, administrar su propia mente porque a través de la mente todo lo que el ser humano hace, todo lo que dice, todo lo que piensa depende de la manera como administrar y como monitorea su cerebro, y eso hay que enseñarlo…"

Estos proyectos además fueron diseminándose por todo el Caribe obteniéndose resultados óptimos en otros sistemas educativos como el cubano, cuyo sistema de alfabetización basa su éxito en la aplicación de estos proyectos. Además se han aplicado tales sistemas de forma efectiva en Shangai en China en Asia, en Europa se han aplicado en Bulgaria, y en América Latina en países como Colombia, Costa Rica, Uruguay y Chile y la idea se divulga cada vez más en Estados Unidos e Inglaterra.

Los estudios con respecto a la investigación en la creatividad en Venezuela se han venido desarrollando desde 1982 y hasta ahora entre otros logros obtenidos por tales estudios tenemos:
- El dictado de cursos y talleres en diversas instituciones educativas.
- La elaboración de ponencias y conferencias en eventos de investigación.
- La culminación de trabajos de grado a nivel de licenciaturas, maestría y doctorado.
- Investigaciones realizadas como parte del trabajo en los centros de investigación universitaria.
- Incorporación de varios proyectos y maestrías que se encuentran en diferentes niveles de desarrollo.
- La realización de diversos eventos a nivel regional, nacional o internacional dirigidas hacia la investigación en la creatividad.
- La formación y proliferación de organizaciones dedicadas a la investigación de la creatividad entre las cuales podemos nombrar:
- Funda creatividad internacional.
- Asociaciones de creatividad.
- Red Internacional de creatividad. (R.I.C)

Previendo la aplicación del estudio de la creatividad en la realidad educativa se han diseñado tres talleres:
- El taller de creatividad para docentes en servicio y para niños de escuela básica de las comunidades de las zonas de influencia de la Universidad Pedagógica Libertador.
-Taller de evaluación de la creatividad para estudiantes docentes y docentes en servicio.
- Taller de estrategias creativas aplicadas a situaciones de enseñanza aprendizaje. (8)

El desarrollo de investigación en la materia ha generado gran cantidad de ponencias y artículos que han sido presentados en diversos faros llevados a cabo a nivel nacional e internacional en investigación educativa y psicológica entre estos tenemos:

- El congreso interamericano de psicología realizado en caracas en 1986.
- El encuentro "Creatividad 90" llevado a cabo en Valencia en 1986.
- El congreso Iberoamericano de Creatividad Educativa realizado en Caracas en 1992.
- El encuentro nacional e Creatividad 96; realizado en Caracas y el encuentro Regional de Creatividad en Viña del mar, Chile en Noviembre del 1998. (9)

Los resultados de los mismos a lo largo y ancho del territorio nacional en seminarios nacionales de investigación de la UPEL.

Línea del tiempo de la investigación en materia de Creatividad:
Ve sus comienzos en el Centro de Investigaciones Educativas en el Instituto Pedagógico en Caracas en 1982, en base al financiamiento de CONICIT, proyecto que expone sus resultados entre los años 1984 y 1985 momento a partir del cual ha siso de producción constante y se ha vinculado con programas de otras instituciones. En base a los logros propios de cada uno de estos núcleos así como de los obtenidos a partir del contacto entre ellos han generado de investigación, tal es el caso del Dr. Calzadilla en el Instituto Pedagógico Gervasio Rubio y el de los profesores Gardié y Quintero en Maracay y el núcleo de Estadio de la Creatividad Dr. David A. Vivas los cuales tienen ya en su haber proyectos finalizados así como otros en proceso.

Es así como en Venezuela se siguen desarrollando en la actualidad de forma activa esos sistemas de desarrollo del pensamiento que buscan incrementar la efectividad de los procesos educativos, que nacieron en nuestro país con Simón Rodríguez en base a la aplicación de las ideas se Rousseau, que retomaron su auge en los años en la década del setenta con el proyecto del Ministerio de la Inteligencia encabezado por Jesús Alberto Machado y que ha ido evolucionando, realizando mejoras de forma progresiva en sus sistemas de aplicación hasta hacer del mismo un mecanismo viable hacia la agilización del aprendizaje de materias prácticas, y más allá hacia la creación de un esquema mental dialéctico, capaz de generar mentes hábiles para adaptarse a una situación circunstancial, analizar las mismas y en base a los elementos y características presentes en la misma, generar soluciones eficaces adaptadas a las necesidades de tal determinada situación.

Es esta, a mi juicio la que debería ser considerada como finalidad primordial de un sistema educativo y es según mi opinión, fundamental, el que se procure el desarrollo de tales sistemas mentales desde la infancia, etapa que como sabemos, resulta esencial en el proceso de aprendizaje del ser humano, pues es durante esta etapa durante la cual el hombre obtiene con mayor facilidad y de forma más estable afianzar conocimientos en su memoria. No se quiere con esto decir que durante el resto de la vida resulta difícil, mucho menos imposible adquirir conocimientos, por el contrario, bien podemos mantener o adquirir tal capacidad en cualquier etapa en base a la práctica; pero resultaría más productivo procurar mantener la misma desde temprana edad previendo de esta forma el desarrollo progresivo de esta.

La enseñanza del ajedrez en las escuelas así como la especial atención en la enseñanza de las Matemáticas y la realización de labores prácticas que permitan la aplicación de aquellos aprendizajes teóricos, para de esta forma permitirle experimentar de forma personal la observación de la mayor cantidad de fenómenos naturales que de alguna forma u otra le rodeen y le resulten útiles o alguno de los dos, esto considerando la importancia de no coartarle el paso a la libre investigación, fundamental para el desarrollo científico de cualquier país.

El aprendizaje del ajedrez le permitirá el desarrollo de una mente no adherida a un sistema necesariamente pragmático, sino que le enseñará a enfrentar circunstancias casuales de una forma analítica engendrando una mente capaz de adaptarse a circunstancia indeterminadas para generar respuestas a posibles problemas presentes en la misma

Inteligencia Emocional.

Inteligencia emocional

Introducción
La Organización Mundial de la Salud ofrecía recientemente las estadísticas siguientes el suicidio es laprimera causa de muerte de jóvenes, uno de cada seis muchachos al llegar a los 20 años, presentan síntomas de embriaguez crónica. El 5% de las mujeres a nivel mundial presentan problemas de bulimia o anorexia por hecho de no aceptarse como son.

Por eso hay que aprender a manejar las emociones y los sentimientos, unas veces, por la confusa
impresión de que los sentimientos son algo oscuros y misteriosos, poco racional, y casi ajeno a nuestro control, por que se confunden emociones, sentimientos, sentimentalismo y sensiblería, la educación afectiva es una tarea difícil, requiere mucho discernimiento y mucha constancia. En los últimos años a partir del libro de Howard Gardner, "Frames of Mind" el que habla de siete inteligencias, en las cuales ubica las inteligencias personales, lo que ha servido de pie para que dos investigadores se dieran a la tarea de investigar sobre esas inteligencias personales.
Esto es lo que se tratara dentro de este trabajo, la importancia de obtener esa inteligencia emocional.

Mediante una investigación bibliográfica en libros y medios electrónicos de difusión, conoceremos los datos más actuales sobre esta inteligencia. Las emociones y los sentimientos ya no están en el corazón se encuentran en la amígdala.

Diferencias entre emociones, sentimientos, sentimentalismo, etc.
- Esto es lo que se tratara dentro de este trabajo, la importancia de obtener esa inteligencia emocional.
Mediante una investigación bibliográfica en libros y medios electrónicos de difusión, conoceremos los datos más actuales sobre esta inteligencia. Las emociones y los sentimientos ya no están en el corazón se encuentran en la amígdalas.

- Las emociones: son estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta duración.
- "Se manifiestan por una conmoción orgánica más o menos visible "
- Conmoción afectiva de carácter intenso.
- Agitación del animo acompañada de fuerte conmoción somática.
- Sentimientos: Tendencias o impulsos, estados anímicos. (orgánicos)
- Sentimiento: Estado afectivo de baja intensidad y larga duración.
- Los sentimientos son impresiones que causan el ánimo las cosas espirituales. Son también estados de ánimo. Vienen de los sentidos.
- Pasión: Estado efectivo muy intenso y de larga duración.
- Schock Emocional: Estado afectivo de intenso de muy corta duración.
- Difusión: estado en el que hay un rompimiento con la realidad.
- El sentimentalismo es el carácter o cualidad de lo que muestra demasiada sensibilidad o sensiblería.
- La sensiblería es la sensibilidad exagerada.

La sensibilidad es la capacidad propia de los seres vivos de percibir sensaciones y de responder a muy pequeñas excitaciones, estímulos o causas.
Capacidad de responder a estímulos externos.

Inteligencia
La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que le permiten enfrentarse al mundo diariamente. El rendimiento que obtenemos de nuestras actividades diarias depende en gran medida de la atención que les prestemos, así como de la capacidad de concentración que manifestemos en cada momento. Pero hay que tener en cuenta que, para tener un rendimiento adecuado intervienen muchas otras funciones como, por ejemplo, un estado emocional estable, una buena salud psico-física o un nivel de activación normal.
La inteligencia es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas, cosa que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores. Pero el ser humano va más allá, desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y controlar nuestras operaciones mentales y todas las actividades que manejan información.
Aprendemos, reconocemos, relacionamos, mantenemos el equilibrio y muchas cosas más sin saber cómo lo hacemos. Pero tenemos además la capacidad de integrar estas actividades mentales y de hacerlas voluntarias, en definitiva de controlarlas, como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja de ser automático como en los animales para focalizarlo hacia determinados objetivos deseados.
Una de las definiciones que mejor se adaptan a nuestra forma de entender el término, es la que nos dice que inteligencia, es "la aptitud que nos permite recoger información de nuestro interior y del mundo que nos circunda, con el objetivo de emitir la respuesta más adecuada a las demandas que el vivir cotidiano nos plantea", según acuerdo generalizado entre los estudiosos del tema depende de la dotación genética y de las vivencias que experimentamos a lo largo de la vida.
La inteligencia dentro del proyecto Spectrum una visión cambiaba, en los ojos de un psicólogo de la facultad de ciencias de la educación de la universidad de Harvard, Howard Gardner , la idea de que el hombre solo tenía un tipo de inteligencia, en su libro Frames of Mind, en el cual establece nueve tipos de inteligencias: La verbal-lingüística verbal, la lógica-matemática, la kinestética, la visual-espacial, la músical, la intrapersonal, la interpersonal, la naturalista y la existencia. Aunque sus colegas investigadores llegaron a describir hasta 20.

Las emociones

Las emociones son los estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que refleja en los comportamientos externos e internos. Las emociones es una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación.
Algunas emociones: Duelo, depresión, confusión, decepción, indignación, irritabilidad, hostilidad, cólera, miedo, pánico, melancolía, decepción, nerviosismo, consternación, terror, fobia, pesimismo, satisfacción, euforia, éxtasis, placer, gratificación, felicidad, rabia, furia, resentimiento...

Experiencias emocionales básicas
Las emociones pueden agruparse, en términos generales, de acuerdo con la forma en que afectan nuestra conducta: si nos motivan a aproximarse o evitar algo. Robert Plutchik, quien identificó y clasificó las emociones en el 1980, propuso que se experimentan 8 categorías básicas de emociones que motivan varias clases de conducta adoptiva. Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación; cada una de estas nos ayudan a adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de diferentes maneras. Las diferentes emociones se pueden combinar para producir un rango de experiencias aún más amplio. Estas emociones varían en intensidad, la ira.

Aspectos fisiológicos de las emociones
Emoción es un fenómeno consciente de capacidad de respuesta. El humano responde a circunstancias y a entradas específicas con combinaciones de reacciones mentales y fisiológicas.

Las reacciones mentales son parte del conocimiento.

Las respuestas fisiológicas varían, pero involucran al sistema respiratorio, cardiovascular y otros sistemas corporales. Éstas son frecuentemente inducidas por sustancias químicas y contribuye el sistema límbico, esto es, el hipotálamo y la amígdala. Una buena hipótesis acerca del desencadenamiento de emociones se origina en el modelo del cerebro como instrumento de control.

El hipotálamo y el tálamo juega un papel fundamental en el desarrollo de las emociones, el hipotálamo contiene los centros que gobiernan los dos sistemas autónomos (simpático y parasimpático), por lo que ejerce un papel esencial en el conjunto de la vida afectiva, pulsional y emocional, y en el control de las manifestaciones emocionales por intermedio del sistema nervioso autónomo. Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las reacciones somáticas que presenta el organismo,
pero las más importantes son:

- Las alteraciones en la circulación.
- Los cambios respiratorios.
- Las secreciones glandulares.

El Sistema Nervioso es encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones. El sistema
nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y para-simpático; la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las reacciones fisiológicas; de este modo algunas personas con entrenamiento logran dominar estas reacciones y llegan a mostrar un auto control casi perfecto.

1-. Sistema nervioso periférico

Definición: El SNP o PNS consiste en el sistema nervioso cráneo espinal que controla los movimientos musculares voluntarios, así como el sistema nervioso autonómico que controla los movimientos musculares involuntarios. El SNP está separado pero también integrado al sistema nervioso central que se encarga del procesamiento cognitivo previo a los movimientos voluntarios.

EL sistema nervioso autónomo
Parte del sistema nervioso periférico que incluye todos los nervios motores involuntarios. El sistema simpático y parasimpático constituye el sistema de control y regulación de expresión emocional. El sistema nervioso simpático es una parte del sistema nervioso autonómico. Su función es entre otras es la de poner al organismo en la actitud de escape o de agresión frente a una alarma.

El sistema nervioso parasimpático es una parte del sistema nervioso autonómico. Su función principal en el cuerpo es de establecer una conducta de descanso y recuperación del cansancio. Sirve de enlace entre cada uno de los sistemas y órganos corporales con el cerebro. La retro alimentación a partir del cuerpo se interpreta en dicho cerebro y allí activa respuestas involuntarias.

Sistema límbico
Un sistema cerebral que gestiona respuestas fisiológicas a las emociones y está asociado con la conducta. Incluye al tálamo, al hipotálamo y a la amígdala, así como parte de la formación reticular, el tronco cerebral y la corteza cerebral.

El diencéfalo
Una de las áreas del cerebro que, entre otros atributos, se asocia con la integración sensorial.
El hipotálamo una parte diencéfalo considerado el ganglio maestro del sistema nervioso autonómico. En caso de emociones exageradas, el hipotálamo se encarga de estabilizar las funciones afectadas. Tálamo es el centro de integración del cerebro. Parte del diencéfalo. Su ubicación permite el acceso a la información de todas las áreas sensoriales y sus salidas hacia el cerebro y hacia los centros de control motor.

Amígdala
Parte no superficial del sistema límbico ubicado adyacente al hipocampo. La amígdala está asociada con la expresión y la regulación emocional. Una ligadura entre la amígdala y los sistemas físicos del cuerpo que son activados por la amígdala en asociación con las emociones pueden constituir una parte importante de Investigaciones de la neurociencia sobre las emociones Cada vez más científicos se han percatado de este hecho elemental, y se están dedicando a estudiar los mecanismos cerebrales que controlan y regulan los sentimientos humanos. La amígdala es una de las regiones del cerebro que desempeña un papel fundamental e los fenómenos emocionales.

Últimas investigaciones
El investigador Simon Killcross y sus colegas de la universidad de Cambridge, experimento con ratones sobre las amígdalas y se dio cuenta que al bloquearlas que dan inoperantes ante una situación de peligro.
La investigadora Andreas Bartels y sus colaboradores, del University College de Londres, emplearon la resonancia magnética para observar si existía una reacción de sentimientos románticos ante otra tan solo con su foto, encontraron que el sentir algo por otra persona aun sin verla físicamente encontraron que la persona recibía estímulos en seis y veinte áreas del cerebro se activaban al pedirse que pensara o recordara al otro, aunque dentro de la materia gris. La plasticidad del cerebro según Cotman puede llegar a edades inclusive de periodos de vejez, por lo tanto da pautas para que se educable hasta edades adultas la Inteligencia emocional. la cognición.

La Historia de EUREKA

Desde el día en que Arquímedes saltó de su bañera y corrió desnudo por las calles de la antigua Siracusa gritando “¡Eureka!”, la historia de la ciencia ha estado marcada por intuiciones y descubrimientos

Casi todos alguna vez hemos escuchado mencionar la palabra “Eureka” y quizá algunos escucharon la historia que se cuenta sobre cómo surgió dicha palabra.
Para encontrar sus orígenes deberemos realizar un viaje que nos llevará a otro espacio y a otro tiempo. En la antigua Grecia, vivía un señor llamado Arquímides, que era un destacado matemático, geométra y físico. Arquímedes que nació en Siracusa, Sicilia en el año 287 a.c. es más conocido por enunciar el principio que lleva su nombre: Principio de Arquímedes: todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.

Cuenta la historia que Hierón el rey de Siracusa, convocó a Arquímedes para que le solucione un
problema. El rey le había entregado a un orfebre una cierta cantidad de oro y plata para que le hiciera una corona. Al recibir el trabajo, Hierón, sospechó de la honradez del platero, por lo cual le solicitó a Arquímedes que investigara si había sido estafado.
Ya tenemos planteado el problema: Determinar, conservando la corona en su integridad, si el artífice se había quedado con parte del oro entregado para realizar la corona.
Preocupado Arquímedes por el problema, al que no encontraba solución ya que no podía ni romper la corona ni disolverla en ácidos, un día de mucho calor, decidió tomar un baño, ocurrió entonces al sumergirse el agua rebasó de la tina. Pensando en ello llegó a la conclusión que al entrar su cuerpo en la bañera, ocupaba un lugar que forzosamente dejaba de ser ocupado por el agua, y adivinó que lo que él pesaba de menos era precisamente lo que pesaba el agua que había desalojado, o sea que el peso de su cuerpo era igual al peso del agua desplazada.
Habiendo encontrado la idea para resolver el problema, fue tal su excitación que, desnudo como estaba, saltó de la bañera y se lanzó por las calles de Siracusa al grito de ¡Eureka! ¡Eureka! (que en griego significa ¡Lo encontré! ¡Lo encontré!).

A partir de este descubrimiento Arquímedes procedió a pesar la corona en el aire y en el agua verificando que en efecto, su densidad no correspondía a la que hubiera resultado de emplear el artífice todo el oro y la plata entregados, confirmando la sospecha del rey, el orfebre lo había estafado.
De esta manera se confirma una vez más un principio que se emplea en el campo de la creatividad, el principio de distanciamiento, que consiste en alejarse del problema que tenemos que resolver y dar lugar a que se produzca la incubación del tema en nuestro interior, hasta que un estímulo externo, en el caso de Arquímides su baño en la tina y el desplazamiento del agua por elpeso de su cuerpo, dispara el surgimiento de la idea que nos permitirá la solución creativa del problema que nos preocupaba.

La Personalidad Creativa segun Mihály Csíkszentmihályiha


El profesor e investigador Mihály Csíkszentmihályiha sido fuente de muchos artículos de este blog, en los cuales expone sus profundas y originales concepciones acerca de la creatividad y, lo que es más importante, cómo esta creatividad es un camino hacia la felicidad, lo que por si mismo es un tema del que poco se habla en términos científicos. En este corto artículo que expongo a continuación, Andrés Schuchny ha rescatado de las obras de Mihaly los 10 atributos típicos de la personalidad creativa.


La personalidad creativa

Por Andrés Schuchny

De todas las actividades humanas, la creatividad es la más cercana a proporcionarnos una satisfacción tal que nos permite cumplir con todo lo que esperamos obtener durante nuestras vidas. Llamamos vida plena explosión. La gente creativa tiene la notable capacidad de adaptarse a casi cualquier situación y lograr con lo que disponen a su alcance la consecución de sus metas, particularmente, la felicidad.

La creatividad es una fuente central de sentido en nuestras vidas. La mayoría de las cosas que son interesantes, importantes y humanas son el resultado de la creatividad. ¿Qué nos hace diferentes del resto de las especies? Todo cuanto nos diferencia: nuestro lenguaje, nuestros valores, nuestra capacidad de expresión artística, de comprensión científica y la síntesis que se da a través de la tecnología es el resultado de la creatividad que yace en la condición humana.

Mihaly Csikszentmihalyi (chick-send-me-high) ha dedicado más de 30 años a la investigación de la creatividad buscando entender cómo las personas viven y trabajan, para hacer más comprensible el misterioso proceso por el que surgen las nuevas ideas y cosas nuevas. Según él, si se tuviera que expresar con una sola palabra lo que hace a la personalidad creativa diferente de los demás, es la complejidad. Un ser creativo, en lugar de ser un “individuo”, es “multitud efervescente”.

A continuación les dejo un resumen de los 10 rasgos característicos de la personalidad creativa:

1.Las personas creativas tienen mucha energía física, sin embargo, suelen gustar del reposo silencioso. A pesar de trabajar muchas horas, concentradamente, rebosan un aura de frescura y entusiasmo que contagia. Con todo no son hiperactivas ya que saben matizar los ritmos de actividad y ocio

2.Quienes son creativos suelen ser inteligentes a la vez que ingenuas, simultáneamente. Según parece, después de superado un cierto umbral en el coeficiente intelectual (aproximadamente 120), este no parece estar relacionado más con un rendimiento superior. Tal como lo analizó Howard Gardner al estudiar la personalidad de muchos genios creativos, una cierta inmadurez, tanto emocional y mental, pueden ir de la mano con el más profundo conocimiento ya que facilita el uso del pensamiento tanto convergente (que apunta a una solución específica frente a un problema) y como divergente (que consiste en la fluidez, flexibilidad, capacidad de cambiar y originalidad en la generación de asociaciones inusuales).

3. La gente creativa combina juego y disciplina, responsabilidad e irresponsabilidad. No hay duda de que una actitud juguetona es típica de las personas creativas, sin embargo esta también posee una dosis importante de obstinación, paciencia y perseverancia.

4. Las personas creativas alternan entre la imaginación y la fantasía, y un arraigado sentido de la realidad. Claro está, toda creación artística o científica es ir más allá de lo que ahora consideramos real, es crear una nueva realidad. Sin embargo, esta “fuga” a la imaginación no es ir a la tierra del nunca jamás. En general se cree que los artistas, músicos, escritores, poetas y pintores viven sumergidos en la fantasía, mientras que los científicos, políticos y empresarios son realistas. Esto puede ser cierto en términos de las actividades rutinarias. Pero cuando una persona comienza a trabajar creativamente todo ello cambia.

5. Las personas creativas suelen ser extrovertidas e introvertidas. Los individuos creativos parecen mostrar ambos rasgos simultáneamente.

6. Un creativo suele ser humilde y orgulloso al mismo tiempo. Los creativos son conscientes y respetuosas de la larga serie de contribuciones anteriores a ellas. Además, son conscientes del papel que desempeña la suerte en sus propios logros. Al mismo tiempo, saben que han logrado mucho; y este conocimiento les proporciona una sensación de seguridad e incluso el orgullo.

7. Las personas creativas, en cierta medida, escapan a los rígidos estereotipos de género. Las personas creativas son más propensas a tener no sólo los puntos fuertes de su propio género, sino los del otro también.

8. Ser creativo es ser a la vez rebelde y conservador. Es imposible ser creativo sin haber interiorizado un patrón cultural.

9. La mayoría de las personas creativas son muy apasionadas de su trabajo, sin embargo, pueden ser muy objetivas sobre él también. Sin la pasión, más pronto que tarde pierden interés por la labor que realizan.

10. La apertura y la sensibilidad de los seres creativos a menudo los expone al sufrimiento y el dolor, aunque también, a una gran dosis de diversión. El profundo interés que sienten y el deseo de participación en tareas que, a menudo, no tienen recompensa, puede hacerlos sentir aislados. Además, el pensamiento divergente que poseen pueden mostrarlos como delirantes o desviados para los demás, por lo que la persona creativa puede sentirse aislada e incomprendida. Pueden también experimentar un sentimiento de pérdida o vacío cuando, por alguna razón, no pueden trabajar y cuando sienten que la creatividad se diseca.

Me pareció muy interesante el carácter dual de muchos atributos de la personalidad creativa tal como la entiende Mihaly Csikszentmihalyi (chick-send-me-high). Como decía Oscar Wilde, uno contiene multitudes. Tal vez el acto creativo sea dejar que esas multitudes se coordinen en una suerte de crowdsourcing cognitivo

Mihály Csíkszentmihályi nacido el 29 de septiembre de 1934, es profesor de psicología en la Universidad de Claremont (California) y fue jefe del departamento de psicología en la Universidad de Chicago y del departamento de sociología y antropología en la Universidad Lake Forest. Ha destacado por su trabajo acerca de la felicidad, la creatividad, el bienestar subjetivo y la diversión, pero es más famoso por su creación de la idea de flujo y por el trabajo que ha realizado durante mucho tiempo acerca de ese tema. Ha escrito muchos libros y más de 120 artículos o capítulos.