Apostar por la Creatividad



Autor: Juan Pastor Bustamante

Vivimos un tiempo apasionante y contradictorio en el que cada vez se constata más un sentimiento paradójico que se expresaría como necesidad de riesgo y temor ante el error.

Aunque se percibe con mayor intensidad en empresas e instituciones, nadie en su vida cotidiana está ajeno a él.

En la actualidad estamos presenciando el cuestionamiento de ideas políticas, sociales, económicas y culturales que nos han guiado durante el siglo XX. El uso de las telecomunicaciones, la estructura empresarial, la investigación genética, la globalización, son hoy temas que han empezado a generar controversia y producirán transformaciones, posiblemente a todos los niveles.

La mentalidad occidental percibe la crisis como un estadío del que hay que huir lo más rápido e indemne posible; un momento en el que nos vemos abocados a sufrir cambios. Caos, desestructuración, desorientación y desesperación son los principales rasgos que lo definen. Esta asociación de cambio con sufrimiento, tan intrincada en nuestra mentalidad, conlleva que nos bloqueemos cuando aparece la más mínima variación para la que no tenemos respuestas preparadas. En otras culturas, especialmente en las orientales, la crisis es un momento de desequilibrio propicio para la reflexión; un momento a partir del cual se perciben múltiples posibilidades de construir o de destruir para volver a edificar.

Entre estas concepciones aparentemente opuestas existe un punto común: se reclaman, se demandan ideas novedosas y originales que nos permitan adaptarnos a la nueva realidad que se avecina. Una de las capacidades que define al ser humano es la de proyectar; es decir, dicho de una forma gráfica, lanzar la mente hacia el futuro: idear y prever espacios, conceptos, sonidos que todavía no son reales pero que tienen la posibilidad de serlo. Hacer de ese proyecto ideal algo real es labor de la capacidad creativa que todos poseemos.

La historia de la humanidad se ha construido gracias a las ideas, sin las cuales, podemos afirmar, no habría historia. Parece claro que el pensamiento creativo es un factor determinante en el grado de evolución de individuos y sociedades. Tanto las personas como los grupos, cuando se han visto excesivamente condicionados por el entorno, por el miedo hacia aquello que no podían controlar y el temor a perder lo poco o mucho que poseían, han decidido, no sólo renegar de su capacidad de producir ideas innovadoras, sino perseguir a todo aquel sospechoso de cultivarlas.

Por otro lado los grupos más evolucionados son los que asumen el riesgo que todo proyecto supone, los que confían en la responsabilidad de sus miembros y posibilitan el cambio en favor del bienestar general.

En este principio de milenio se comienza a valorar el papel de lo emocional. Parece que las emociones influyen y condicionan más de lo que se pensaba. Las empresas empiezan a demandar un elevado nivel de inteligencia emocional en sus empleados. La inteligencia ha pasado de ser fría y estática a sensible y dinámica. Es pues el momento de dar el mismo salto cualitativo en el campo de la creatividad. Será muy positivo empezar a motivar actitudes creativas en todos los ámbitos por encima de obsesionarnos en la búsqueda de grandes ideas que cambien el mundo. Es evidente que tenemos que aprender, reaprender y desaprender muchas cosas para construir la casa desde los cimientos. Asumir riesgos, encontrar posibilidades originales en lo cotidiano, cuestionar la realidad, aprender de los errores, ser flexibles ante el cambio y saber fluir ante los problemas son algunos rasgos que definen esta actitud creativa que empezará a ser cada vez más demandada.

Interiorizar estos rasgos y desarrollarlos parece el camino más apropiado para generar entornos creativos en los que todo el que lo desee pueda aportar ideas. Es un reto difícil, pero a la vez sencillo, tomar la decisión de Ser creativos.

Os invito a seguir estimulando, cultivando y aplicando vuestra capacidad de producir ideas nuevas y valiosas. Apostando por nuestra evolución creativa propia posiblemente consigamos mayor progreso y bienestar social.

Aprendiendo juntos y educando con creatividad



Autora: Erika Piña


Educar es una enorme responsabilidad y demanda una labor más extensa que la transferencia de conocimiento. El gran problema de la educación es enseñar a los niños QUÉ PENSAR en lugar de CÓMO PENSAR,

El sistema educativo actual esta basado en la memoria del niño en lugar del desarrollo de sus habilidades

 inteligencias, dejando a los niños frente a la ignorancia en lugar de alejarlos de esta. Por lo anterior es conveniente renovar el sistema educativo para que pueda adaptarse a las necesidades de todos los niños.

La creatividad es un proceso dinámico que permite a los niños desarrollar su relación con el universo, expresar sus sentimientos, identificar sus deseos, dejar volar su imaginación y resolver por ellos mismos las dificultades que se le presenten.

Nosotros, los adultos, como progenitores, familiares o educadores debemos participar en sus vidas como facilitadores, dando apoyo y comprensión, respetando sus capacidades, intereses e intimidad, poner límites y fomentar el respeto hacia los demás.

Es muy importante estar atentos al proceso creativo de los niños y dejar que expresen con LIBERTAD y TIEMPO ILIMITADO su creatividad. La experiencia de la creatividad durante la infancia modela gran parte de lo que serán de adultos.

Los niños no son adultos pequeños y los adultos no son niños grandes, con lo cual, el trabajo de los niños es: jugar, experimentar y probar cosas diferentes, mientras el trabajo de los adultos es: facilitar, aclarar, compartir y guiar.

El reto consiste en ofrecer a los niños incentivos constantes que ayuden a fortalecer su creatividad, motivándolos a descubrir y crear respuestas o soluciones creativas por si mismos.

a) Nutrir la creatividad: mantener ilimitadas las acciones del niño. Esto permite a éste hacer lo mismo una y otra vez en una variedad de formas diferentes y así perfeccionar la habilidad logrando que el niño sienta “esta actividad es mía, es parte de mi”. Ej. Dejar que el niño juegue con bloques de lego diariamente si así lo desea, al cabo de un tiempo observarás que su destreza es más eficaz.

b) Ausencia de crítica: el espíritu creativo que se inicia se alimenta del aliento y se marchita con la crítica.

Ej. Cuando el niño realiza un dibujo pidamos que nos explique lo que ha hecho en lugar de criticar diciendo... esa casa no tiene puertas.

c) Placer no presión: la creatividad florece cuando las cosas se hacen por placer. Lo que importa es el placer no la perfección. Ej. Cuando identificamos que nuestros hijos tienen afinidad a la música compremos una guitarra sin obligarlos a tocarla, hagamos de la guitarra un gran juguete y cuando descubran que no esta haciendo música sino ruido pedirán ayuda, incluso clases de guitarra.

d) El ambiente del hogar: ofrecer a los niños un espacio de libertad acompañado de colaboración para que concreten su impulso creativo. Ej. Cuando los pequeños en casa tienen deseo por comprender la vida animal no dudes en vestirse todos de exploradores y llevarlos al zoológico.

Algunos mitos sobre innovacion




Si bien todo puede mejorarse, se han hecho profundos estudios sobre este particular. Por un lado en productos altamente modularizados y complejos, suele ocurrir que una mejora en uno de sus componentes no impacta de un modo tan elevado en su prestación final –que depende de múltiples factores combinados.

Ejemplo-. Una nueva caja de cambios revolucionaria para los automóviles, puede mejorar su función de un modo total. Pero de cara al usuario final, el vehículo sigue siendo casi el mismo (los frenos, amortiguadores, rendimiento de combustible, comodidad, etc. no han variado sus prestaciones). Por otro lado, productos no modulares un cambio puede importar mejoras sobre todo el producto, pero los efectos totales del cambio pueden impactar también en otros aspectos.

Mito Número Dos: Las empresas son innovadoras natas. Trabajan para mejorar. Están naturalmente preparadas para ello

Falso (en la mayoría de los casos)

Algunas empresas viven de la innovación y están preparadas para ello. La gran mayoría ruega al cielo que nada cambie y todo siga como ellos lo conocen.

Tal como lo señala América González Valdés, investigadora cubana, en su trabajo "Innovación organizacional - Retos y Perspectivas" (trabajo presentado a la FLACSO), en general las organizaciones usan más tiempo para prevenirse en contra de la innovación que en fomentarla. En su trabajo, la investigadora hace mención a la obra de Kanter y otros teóricos de la innovación que describen la tendencia a evitar la variación existente en las organizaciones, como algo corriente.

La mayoría de las Firmas no apoyan ideas o productos que rompan con su tradición. De este modo, las capacidades y habilidades de la organización son usadas por ella, sobre sí misma, para mantener el rumbo y justificar por qué una sola avenida es la que debe ser seguida.

Mecanismos de control tales como la medida de desempeño, la promoción y las políticas de avance aprobadas, así como el plan estratégico de la empresa y sus objetivos, no sólo no prevén explícitamente la innovación, sino que se previenen contra ellas. Para marcar las diferencias, Kanter ofrece ejemplos concretos de como las firmas verdaderamente innovadoras tienen que desarrollar mecanismos específicos en contra de esta auto-protección contra la inmovilidad. Por ejemplo, una firma de alta tecnología como Hewlett-Packard, permite a los miembros de su staff emplear una parte de su tiempo en proyectos escogidos por ellos mismos, y no asignados. Aún si aquellos que tienen la autoridad no están a favor de un proyecto, o éste ha sido oficialmente desechado, aún así puede ser seguido. En, al menos una ocasión, un miembro permanente del staff que perseguía objetivos de un proyecto muerto, recibió luz verde y fue condecorado con la orden Hewlett-Packard del Desafío por haber perseverado en su idea pese a todo.

¿Cuántas empresas conoce usted con un premio específico para premiar los desobedientes?

Un caso de este tipo ilustra el argumento de que las organizaciones innovadoras no sólo deben soportar desviaciones, sino además, algunas veces, dotar a dichas variaciones de una protección dada por la misma estructura organizativa. Satw (2000) muestra que las experiencias innovadoras cuentan con recursos flexibles de manera que nuevos proyectos no necesiten pasar por toda la ordalía de análisis y procedimientos presupuestales y cita para ello el ejemplo de la empresa Black and Decker. O bien se descentralizan los presupuestos, de manera que los proyectos por separado puedan ser auspiciados independientemente, o bien hay suficiente flexibilidad para new ventures, a riesgo, más allá del banco de proyectos existentes. Se les da protección a los proyectos innovadores contra los controlesrígidos institucionales. Si un proyecto tiene potencial para convertirse en un producto mayor o en un nuevo procedimiento, también recibirá protección.

Pregunte al contable de su Firma (o al Gerente Financiero si tiene uno) cuánto dinero destina a "fondo perdido" para financiar "ventures".

Mito Número Tres: Los innovadores son exitosos

Rara vez

Así como la capacidad de programar un buen software y los atributos que se necesitan para convertirlo en un ÉXITO COMERCIAL van por diferentes carriles, lo común es que los innovadores rara vez aprovechen el beneficio económico de su innovación. Como en todas las cosas del mundo, suele haber gente que

“produce” (en este caso produce innovaciones) y gente que comercializa o que al menos tiene el sentido práctico de utilizar la innovación de un modo beneficioso.

Quizás un ejemplo que nos sirve tanto para el Mito Número dos como para este juntos, sea el del Reloj de Cuarzo. La tecnología del reloj de cuarzo fue desarrollada dentro de un programa de innovación Suizo y con apoyos del Estado. Las empresas suizas jamás lo consideraron como una tecnología aplicable a relojes. Finalmente la patente fue vendida a los japoneses en una suma en el rango de los U$S 70.000.

Diez años después los japoneses habían barrido a los suizos del mercado de los relojes obligándolos a concentrarse en la gama de lujo.

Como verán no basta innovar para aceptar e introducir los cambios y no siempre los que innovan son los que lo aprovechan.

Mito Número Cuatro: Siempre hay dinero para las buenas ideas

Rara vez

Se innovador, emprendedor o escritor son cosas similares. Se requiere de un “plan” para hacerse conocido, acceder a fondos, presentar las ideas, entender lo que quienes "analizan" ideas buscan y el modo en que están acostumbrados a entenderlo.

Así como los innovadores generalmente no son los que aprovechan los resultados de la innovación, tampoco son los que saben cómo presentar sus ideas o conseguir el dinero. El tema da para mucho y hemos tenido la suerte de haber estado en los dos lados del mostrador (presentando proyectos y analizando presentaciones). Es un buen ejercicio para entender la distancia que media entre la "visión" de quién presenta un proyecto y los puntos que verdaderamente está considerando quien lo analiza.

Mito Número Cinco: Los Programas de I+D (Investigación y Desarrollo) son la clave para la innovación

Parcialmente cierto y con énfasis en no

Tal como lo señalara con acierto Emilio Méndez (Catedrático de Física de la Universidad del Estado de Nueva York) en una nota publicada en el Diario El País (12 de abril de 2000), es cierto que muchas de las innovaciones modernas tienen una base científica y tecnológica. Sin embargo, en contra de lo que suele repetirse, pasado un cierto umbral, no existe una relación directa entre el nivel de innovación de un país y su desarrollo científico o tecnológico, ni se lo mide por el número de patentes.

El Reino Unido tiene más de 70 premios Nóbel en ciencia y medicina y, a pesar de ello, su tradición innovadora es pobre. La Unión Europea gasta en investigación aproximadamente el mismo porcentaje del producto interior bruto que Estados Unidos y los europeos publican más artículos científicos que los americanos, pese a ello, casi ninguna de las grandes industrias del siglo XXI son de creación europea.

En términos absolutos, el número de patentes japonesas casi dobla al de Estados Unidos en términos “per capita” y en el caso de Corea lo triplica. Pese a estas cifras, nadie duda de la enorme ventaja americana en cuanto a innovación se refiere.

Mito Número Seis: La innovación y la última tecnología van de la mano

Prácticamente no

Otro error frecuente es creer que las innovaciones modernas dependen de la tecnología más reciente o que han de ser técnicamente superiores a los productos que sustituyen. Las notas adhesivas fueron desarrolladas por la compañía 3M a partir de un pegamento que había fracasado en otras aplicaciones.

Más tecnología que en las compañías de teléfonos satelitales es imposible de encontrar y pese a eso han ido a la bancarrota.

A nivel social y colectivo es tan revolucionario el circuito integrado (alta tecnología) como la línea de producción continua (cambios de tipo administrativo), o el cajero automático y hasta el modelo de negocios de las franquicias.

Mito Número Siete: Los programas estatales son fundamentales para la innovación

Parcialmente cierto

¿Son acaso los grandes programas gubernamentales los que determinan que la innovación florezca en unos países y no en otros?.

El caso de Japón es ilustrativo. Su Ministerio de Comercio e Industria ha creado en los últimos años varios proyectos gigantescos destinados a fomentar la innovación, que, según la revista The Economist, el mismo

Ministerio reconoce que han sido una pérdida de tiempo y no han logrado incrementos apreciables de innovación sobre los ya existentes.

Las raíces de la capacidad de innovación de un país hay que buscarlas en su historia y su cultura. La innovación exige una mentalidad más interesada en lo práctico que en lo teórico, abierta a la noción de provisionalidad y cambio. Pero, sobre todo, para desarrollarse, la innovación requiere una cultura que favorezca el riesgo, recompense el éxito y no penalice demasiado el fracaso.

Por eso no debe extrañar que Estados Unidos –un país de inmigrantes que mantiene el espíritu pionero de los primeros colonizadores europeos– esté a la cabeza en este terreno. La tradición calvinista de depender de uno mismo y no del Estado, de culparse a uno mismo antes que al sistema si las cosas no vienen bien, sigue aún viva en Estados Unidos.

Mito Número Ocho: Sin imaginación no hay innovación

Parcialmente cierto Además del “genio creador espontáneo” en realidad la innovación es un proceso perfectamente sistematizable. La innovación se consigue por la aplicación de Programas específicos tanto como por la inventiva espontánea. De Bono, el creador del concepto de “pensamiento lateral” como fuente de la creatividad, en sus obras posteriores fue afinando el concepto de creatividad hacia un terreno más controlable e introdujo conceptos complementarios como el del ASI (Area Sensible a Innovaciones). Esto permitió enfocar el mero proceso de creatividad inorgánico.

Finalmente, ¿cuál es la clave de la innovación?

La innovación es un proceso que requiere vincular a la "gente" con determinadas "estructuras de apoyo". Gente con un profundo deseo de progresar o hacerse rica y que tenga la convicción de que puede lograrlo y que por ello se mantiene expectante y a la búsqueda permanente de soluciones para los problemas.

Por otro lado se requiere de otra gente, pero esta, con las capacidades de interpretar ideas interesantes, apoyarles y darles forma. Esta categoría quizás es la que tenemos más ausente en la región. Y por último se necesita o bien de un sector oficial abierto al apoyo de estas iniciativas, o bien una industria receptiva.

Sin estos tampoco la innovación florece en productos, sistemas, procedimientos o cambios que enriquezcan a la sociedad. Difícil de trasplantar, difícil de crear, difícil de lograr... sin embargo imprescindible como modo de aportar utilidades, tanto económicas como sociales.

.Arrancar sobre lo que ya existe. La imitacion creativa


Autor: Carlos López

En la carrera por crear empresa no necesariamente habrás de arrancar desde el punto de partida como el resto del pelotón a tu alrededor, también tendrás la posibilidad de partir con una ventaja y, si es así, deberás aprovecharla. Seguramente has escuchado que esta o aquella empresa empezó como una "copia" de otra ya establecida. Pues bien, este caso se presenta con frecuencia y muchas veces la que arranca sobre las bases de la establecida resulta más exitosa. ¿A qué se debe esto si sabemos que la innovación hace parte del éxito?

La respuesta se encuentra en un concepto llamado "Imitación Creativa" (IC)*, sí leíste bien, Imitación Creativa. Suena raro verdad, la creatividad da como resultado originales (un Picasso por ejemplo), lo original no puede ser una imitación (otra vez un Picasso). Sin embargo, esta es una estrategia muy usual que sí permite la creatividad y la innovación.

Tal vez lo entiendas mejor con el siguiente ejemplo sencillo: Imagínate que desarrollas tu tesis de grado y te queda buenísima, recibes felicitaciones, te graduas con honores pero, empiezas a buscar trabajo, lo consigues y te olvidas de ella. Tu tesis quedó en las bibliotecas y en los archivos de tu tutor y de los jurados. Uno de los jurados se interesó por el tema, ya que lo encontró novedoso, empieza a estudiarlo a profundidad, consigue más bibliografía y se especializa en él. Empieza por añadir un nuevo capítulo a su cátedra, se da cuenta que la gente se interesa y se le ocurre dictar un curso fuera de clase, luego un seminario, después conferencias, libros... Todo comenzo con tu tesis, la misma de la cual te olvidaste cuando empezaste a trabajar.

Tu tesis es un producto, bueno, nuevo por supuesto, interesante, útil y con buen mercado. Tu eres la empresa que lo "lanzó al mercado", el "innovador original". El jurado de tu tesis que se interesó en el tema, y hasta llego a escribir libros, es la empresa que aplicó la estrategia de IC. Los cursos, seminarios, conferencias y libros son la "parte creativa de la imitación", son mejoras de tu producto que llegan para suplir necesidades del mercado. Obviamente tu hubieras podido hacer las cosas bien desde un principio, pero no viste la oportunidad que otros vieron y no cerraste la puerta a la IC.

La imitación creativa consiste en esperar a que alguien establezca lo nuevao pero sólo en forma aproximada, aprovecharlo, trabajar en ello y perfeccionarlo para hacerlo útil, satisfacer al cliente y hacer lo que los clientes necesitan y desean pagar por eso. Empresas que ejemplifican esta estrategia hay muchas, dos de las más conocidas son IBM y Procter & Gamble, que la practican desde hace varias décadas. El secreto de ellas está en aprovechar productos exitosos, que son suceptibles de mejorías y que tienen un mercado atacable y formado, además de trabajar con menos incertidumbre que el innovador original.


Requerimientos para aplicar la imitación creativa

Mercado en rápido crecimiento: la IC satisface la demanda existente no la crea.

Productos o servicios exitosos: el imitador creativo aprovecha el éxito de otros innovadores.

Enfoque en el cliente: el imitador creativo ve los productos desde la perspectiva del cliente.

Liderazgo: como toda innovación, la IC exige la aspiración de dominar el mercado.

Azar, conocimiento y transpiración



Autor: Rodrigo Luna


El azar y la casualidad llegan a convertirse en verdaderos aliados de la creatividad, pero es un error darles demasiado crédito. Muchos hallazgos o descubrimientos se producen gracias a alguna circunstancia imprevista que se cruza sorpresivamente en el camino. Un ejemplo clásico es el descubrimiento de la penicilina realizado por Alexander Fleming en 1928. La historia cuenta que Fleming advirtió que un disco de cultivo de bacterias había sido invadido por un moho proveniente de unas esporas que entraron por la ventana del laboratorio. En torno al moho había un círculo de bacterias reventadas que le permitieron reconocer un hongo llamado penicillium notatum, de donde obtuvo finalmente un concentrado activo que llamó penicilina.

En este caso el buen tiempo y una ventana abierta jugaron un papel protagónico, pero sería torpe no reparar en que Fleming era bacteriólogo y llevaba más de diez años investigando estas materias. Sin considerar que durante todo el siglo anterior otros especialistas habían advertido que los hongos de la familia del penicillium mataban los gérmenes, sin que ninguno llegara al mismo resultado. La biografía de

Fleming recuerda otro hecho ocurrido seis años antes, que habla de su particular sensibilidad como investigador.

En esa oportunidad una lágrima suya cayó accidentalmente en un cultivo permitiéndole hacer el descubrimiento de una enzima llamada lisozima. Horace Freeland en un brillante capítulo sobre el azar en la ciencia, luego de revisar una serie de casualidades célebres, concluye: "Todos estos casos de descubrimiento por azar se han contado muchas veces como anécdotas. Pero rara vez se tocan las cuestiones que ellos sugieren del juego recíproco de las circunstancias incidentales con la madurez del problema en su momento; de la relación del individuo con la comunidad científica y acerca del tipo de preparación que sensibiliza la mente o los patrones de ideas, pruebas conocidas y prejuicios que facilitan o dificultan el aprovechamiento del azar", (1984: 73).

La palabra serendipia aparece de tanto en tanto en la literatura sobre creatividad, y está destinada a definir la facultad de hacer descubrimientos o hallazgos afortunados de un modo casual, inesperado o accidental.

Tiene también el sentido de encontrar una cosa mientras se busca otra. Esta palabra fue introducida en

1754 por el escritor inglés Horace Walpone, con el objeto de describir algunas de sus propias creaciones.

Se basó en un cuento de hadas titulado Los Tres Príncipes de Serendip, que relata las aventuras de unos personajes que habitualmente usaban su sagacidad para hacer descubrimientos no planificados.

Algunos ejemplos de serendipia son los siguientes:

* Una avería de una máquina llevó a un descubrimiento astronómico realizado por James Christy en un observatorio de los Estados Unidos durante 1978, en momentos en que se encontraba midiendo las características orbitales de Plutón. Christy había colocado una placa fotográfica con una imagen de

Plutón en un instrumento llamado explorador estelar. En seguida advirtió una ligera protuberancia que interpretó como una falla, de modo que decidió descartar la fotografía. En ese instante la máquina comenzó a funcionar mal y se vió obligado a recurrir a un técnico. Este le solicitó que permaneciera a su lado mientras efectuaba la reparación, pues pensaba que podría necesitar su colaboración. Aprovechó ese tiempo para estudiar nuevamente la fotografía y como resultado resolvió mirar en los archivos algunas imágenes anteriores. Encontró una imagen rotulada: "Imagen de Plutón alargada. Placa defectuosa. Rechazada". Esto estimuló su interés y terminó encontrando seis imágenes rechazadas entre 1965 y 1970 que mostraban al mismo bulto. Sus estudios posteriores mostraron que éste era en realidad una luna de Plutón. Si la máquina no se hubiese estropeado y el técnico no le hubiese solicitado permanecer con él, probablemente el descubrimiento no se hubiese producido en ese momento.

* George de Mestral observó su chaqueta cubierta de esos pequeños cadillos llamados "arrancamoños" luego de un paseo por el campo. Cuando comenzó a quitarlos se preguntó por qué se adherían tan tenazmente. Su curiosidad le llevó hasta el microscopio para conocerlos más a fondo. Descubrió que estos incómodos parásitos poseen numerosos ganchos dotados de una forma particular, que los hace adherirse muy eficientemente en otras superficies igualmente irregulares. Pensó que sobre la base del mismo principio podría concebirse un sistema de cierre que fuese práctico y firme. Todo esto ocurrió en

Suiza a comienzos de los 50. Lo que sigue es historia conocida, hoy el cierre velcro está en parkas, zapatillas, equipos médicos, bolsos, carpas, etc. El nombre elegido deriva de velvet (terciopelo) y crochet

(enganche).

* El joven Charles Goodyear estaba decidido a fabricar caucho sintético resistente a los cambios de temperatura, esperando que tuviese multitud de aplicaciones. Este empeño devoró su salud y sus escasos recursos económicos, al extremo de caer a la cárcel en varias oportunidades. Llegó a depender de sus familiares para comer y vestir, pero no abandonó su propósito. Después de muchos intentos sin el resultado esperado, ocurrió un hecho fortuito. Se encontraba combinando azufre y caucho, cuando accidentalmente una porción de la mezcla cayó en una cocina caliente. Para su sorpresa el caucho no se fundió, sino que se carbonizó lentamente. Goodyear inmediatamente comprendió el significado de este accidente. Mediante pruebas adicionales determinó la temperatura óptima y el tiempo preciso para estabilizar el caucho. En 1844 obtuvo la patente por un proceso que denominó vulcanización en homenaje a Vulcano el herrero de los dioses.

* El óptico holandés Juan Lippershey, dedicado a la construcción de cristales de aumento, recibió el encargo de fabricar dos espejuelos esféricos, uno cóncavo y otro covexo. En un día de 1606 sus hijos que solían acompañarlo en el taller cogieron ambos lentes y miraron a través de ellos superponiéndolos.

Enfocaron hacia el gallo del campanario de una casa vecina y con asombro vieron que éste aumentaba su tamaño. Lippershey al repetir la operación no pudo reprimir un grito de alegría. Sus hijos habían hecho un hallazgo de apreciable valor. Mostró su descubrimiento a una comisión oficial de su país y pidió apoyo para perfeccionarlo en un lapso de treinta años. Producto de su entusiasmo y capacidad logró unir ambos lentes mediante un armazón en sólo dos años. Nacieron así los primeros gemelos y luego los anteojos tal como los conocemos.

Como éstas hay serendipias para todos los gustos: La ley de gravedad, la batería eléctrica y el electromagnetismo, la vacuna, la fotografía, el celuloide, la insulina, la píldora anti conceptiva, el cristal de seguridad, el teflón, la aspirina, los copos de maíz, los post-its, y algunos descubrimientos arqueológicos entre muchas otras, (Roberts, 1992). Todos estos episodios revelan un aspecto a la vez anecdótico y decisivo de los procesos creativos, pero nada justifica una percepción simplista que entregue todos los méritos a la casualidad. Los mismos ejemplos anteriores muestran la preparación, dedicación y esfuerzo que son necesarios para llegar a un buen resultado, aún con la ayuda de la casualidad. Está claro que las oportunidades derivan en actos creativos sólo cuando alguien las aprovecha.

Existen muchas áreas de actividad en las cuales es virtualmente imposible hacer una contribución creativa, sin una adecuada acumulación de conocimiento y sin formación intelectual. Se ha insistido en que un mundo simultáneo y cambiante no requiere tanto de la acumulación como de ciertas capacidades personales. Eso no está en discusión, pero el que la mera acumulación de conocimientos no tenga valor, no significa que disponer de conocimientos sea inútil. En la actualidad debemos acostumbrarnos a considerar nuestros conocimientos como huéspedes de paso, pero jamás debemos dejar de ser hospitalarios. Sternberg y Lubart formulan un planteamiento respecto al papel del conocimiento en la creatividad, sobre la base de cinco puntos:

1-. El conocimiento ayuda a producir obras innovadoras en dominios particulares, en tanto que la ignorancia tiene el peligro de reinventar la rueda.

2-. El conocimiento fomenta la creatividad y permite tener una posición para ir con mayor seguridad contra la corriente.

3-. El conocimiento favorece un trabajo de calidad, transformando ideas iniciales en resultados creativos.

4-. El conocimiento en su forma práctica permite concentrar los recursos en las nuevas ideas y no en ideas básicas.

5-. El conocimiento puede ayudar a observar y utilizar los acontecimientos fortuitos como fuente de creatividad, (1997).

La trama de la creatividad supone siempre distintas relaciones. El azar no es nada sin alguien que le dé significado y el conocimiento es infértil cuando no existe suficiente empuje. Louis Pasteur decía: Ala casualidad sólo favorece a los espíritus preparados@, y Tomás Alva Edison afirmaba: AEl genio consiste en un 2 % de inspiración y en un 98 % de transpiración@, agregando que el genio es una larga paciencia.

Estas sentencias han sido una y otra vez respaldadas por la biografía y testimonios de los grandes creadores, y por la investigación en el campo de la creatividad.

Siendo anciano Solón de Atenas escuchó de labios de su sobrino una encantadora poesía de Safo y pidió al muchacho que se la enseñara. Al preguntársele por qué se esforzaba tanto a su edad respondió: "Para aprenderla antes de morir. Envejezco aprendiendo muchas cosas". Joan Miró a lo largo de noventa años produjo cerca de dos mil pinturas al óleo, quinientas esculturas, cuatrocientos objetos de cerámica y cinco mil dibujos y collages, además de unas tres mil quinientas imágenes plasmadas en litografía, aguafuentes y otros soportes. B. F. Skinner tenía una rutina de trabajo que lo mantenía en pie desde la madrugada, escribiendo tres horas diarias incluyendo sábados y domingos, junto con toda su actividad académica habitual. Luego de jubilar en 1974 todavía escribió cuatro libros y dictó numerosas conferencias, la última ocho días antes de morir. Pablo Picasso dijo una vez: "Tardé cuatro años en aprender a pintar como Rafael y toda una vida en aprender a pintar como un niño". Iván Pavlov escribió en su carta a la juventud:

"La ciencia exige del hombre toda la vida, y si ustedes tuvieran dos vidas no les serían suficientes. La ciencia es una gran tensión y una pasión inmensa".

La creatividad no es un logro gratuito. Ejemplos como éstos son abundantes, incluidos los resultados de la investigación científica. En el conocido informe de Anne Roe, en el que se examina la vida de sesenta y cuatro científicos creativos, no se encontró ninguna característica común salvo su absoluta dedicación al trabajo. Esta psicóloga escarbó profundamente en la biografía de veinte biólogos, veintidos físicos y veintidos cientistas sociales, en la búsqueda de cualquier elemento ralacionado con sus historias vitales, que permitiera determinar como sucede la Afabricación de un científico@. Encontró una enorme diversidad en casi todos los aspectos, de modo que no pudo establecer ninguna generalización precisa. Solamente  pudo concluir: "La única cosa que todos estos sesenta y cuatro científicos tienen en común es su absoluta dedicación al trabajo. Ellos han trabajado largas horas por muchos años, frecuentemente sin vacaciones, porque se encontraban mejor haciendo su trabajo que cualquier otra cosa", (1972).

El estudio más reciente de Howard Gardner, dedicado a las vidas de Sigmund Freud, Albert Einstein,

Pablo Picasso, Igor Stravinsky, T. S. Eliot, Martha Graham y Mahatma Gandhi, revela que cada uno de estos creadores llegó a tener un compromiso absoluto con su trabajo. Con el objeto de garantizar condiciones óptimas de trabajo los creadores sacrifican sus relaciones personales, incluso destruyendo relaciones muy cercanas. Gardner llama a este fenómeno pacto faústico, y lo interpreta como una variación del que Goethe consagró en la literatura entre Fausto y Mefistófeles. Sostiene que el tipo de pacto puede variar, pero la tenacidad con que se mantiene es la misma. Estos pactos no son presentados como tales, pero se manifestan bajo la forma del ascertismo, el aislamiento, el celibato o la ausencia de relaciones estables. Es como si todo debiese estar subordinado a una misión creadora superior, (1995).

Por último, casi medio siglo después del informe de Anne Roe, la investigación de Csikszentmihalyi que consideró noventa y un individuos destacados por su creatividad en diferentes campos, obtiene conclusiones complementarias: "Hemos visto que, entre los rasgos que definen a una persona creativa, son fundamentales dos tendencias opuestas de alguna manera: una gran curiosidad y apertura por un lado, y una perseverancia casi obsesiva por otro", (1998).

Adolescencia y Creatividad



Autor: Solum Donas

Fecha de publicación en Neuronilla: 21/07/2005

El interés en abordar este vínculo entre adolescencia y creatividad desde el punto de vista conceptual estriba en que existen escasas referencias bibliográficas en que se señalen su importancia en relación al desarrollo humano de los adolescentes, sus implicaciones en la atención integral de los mismos y en la

Salud Pública de este grupo de población.(Donas, 1997).

Adolescencia

En el proceso biológico, psicosocial, e histórico-cultural, que conocemos con el nombre de adolescencia, se producen en el ser humano una gran cantidad de cambios de orden cualitativo y cuantitativo. La gran mayoría de estos cambios se establecen en funciones y características cuyos inicios se encuentran desde la fecundación, (por ejemplo el crecimiento físico), en la vida intrauterina y la niñez (por ejemplo el desarrollo psicosexual). El proceso de desarrollo durante la infancia hasta los albores del proceso puberal (que marca biológicamente el inicio de la adolescencia), muestra las manifestaciones de la inteligencia y el pensamiento, del proceso autonómico y de la identidad, la capacidad crítica, el locus de control, la resiliencia, la sensibilidad, los afectos, las motivaciones, la imaginación y la creatividad entre otros, en un individuo altamente dependiente de su familia y su entorno más próximo incluyendo la escuela.

Este proceso se continúa y expande en la adolescencia cuantitativa y cualitativamente, y aparece como capacidad nueva la de poder reproducirse. Todo esto inmerso en una eclosión hacia el mundo social e histórico de su barrio, su colegio, sus amigos, su ciudad, su país y con el mundo como un todo, merced al influjo de los medios masivos de comunicación, en particular la televisión y cada vez más la red de internet.

De estos cambios nos interesa señalar en particular, en función del tema de este artículo, los siguientes:

- el logro del pensamiento abstracto.

- la ampliación del juicio crítico.

- el establecimiento (más profundo) de una visión personal del mundo y del sentido de la vida.

- los deseos se van elaborando en un proyecto de vida.

- se modifican y amplían los intereses hacia diferentes y múltiples opciones que le ofrece la cultura en un sentido amplio.

- se expande la creatividad en función de la multiplicación de estímulos y del incremento de conocimientos y el aprendizaje tecnológico que le ofrece la educación formal e informal.

En suma se destacan cuatro elementos fundamentales que deben ser considerados en la relación adolescencia-creatividad:

1. El proceso evolutivo se inicia antes de la adolescencia.

2. Las potencialidades del desarrollo (incluyendo la creatividad) se encuentran antes de la adolescencia.

3. Las opciones y el estímulo se promueven principalmente desde el entorno y dependen de la económico-cultural e histórica del mismo.

4. Se hace necesario conocer los factores protectores del desarrollo para promoverlos y los factores y conductas de riesgo para eliminarlos o anularlos.

Creatividad

No es objetivo de este artículo hacer una discusión de los debates sobre el concepto de creatividad en el campo de la psicología, las múltiples formas de explorarla, etc. que se pueden encontrar en múltiples textos (Gardner, 1982; Lemaitre et al., 1989; Mitjáns, 1995; Romo, 1996;)

En el siguiente esquema deseamos resumir algunos conceptos:

A) ¿En qué ámbitos puede expresarse la creatividad?

- Los ámbitos en que puede expresarse la creatividad son múltiples y a manera de ejemplo mostramos los siguientes:

- en las ciencias: matemáticas, filosofía, psicología, geografía, medicina, mecánica, ingeniería, arquitectura, antropología, sociología, informática, agronomía, etc.

- en las artes: dibujo, pintura, fotografía, literatura, (poesía, cuento, novela, ensayo, crítica literaria), video, escultura, artes escénicas, danza, teatro, etc.

- en la artesanía: en barro, en mimbre, en madera, papel artesanal, alambre, etc.

- varios: culinaria, carpintería, diseño industrial, diseño gráfico, deportes, juegos, etc.

B) ¿Cúales pueden ser los productos de la reatividad?

Igual que los ámbitos de la creación, los productos generados por la creatividad humana son innumerables, pero a modo de ejemplo mencionaremos algunos:

- objetos: una cuchara, una silla, un perfume, una blusa, ....etc.

- filósofico-científicos: una idea, una teoría, una fuente de energía, una técnica quirúrgica, un programa de ordenador, etc.

- artísticos: una coreografía, una escultura, un poema, una película, etc.

- procesos: como hacer,...como decir, como...

- otros: un nuevo color, un nuevo sabor, etc.

Entendemos por creatividad la potencialidad que existe en todos los seres humanos, genéticamente determinada, que debe ser desarrollada y estimulada a lo largo de toda la vida, que permite al ser humano individual o colectivamente generar "nuevos productos" aportando contribuciones al capital cultural personal, grupal y de la humanidad.

Esto significa que la sociedad como un todo y cada uno de nosotros debemos reconocer y aceptar que todos tenemos la capacidad (potencial) de crear. Este concepto entra en confrontación con el que sostiene que solo ciertos individuos tienen "talento" para crear y solo promueve el apoyo a ciertos individuos que se destacan en campos específicos.

Adolesc. Latinoam. v.3 n.1 Porto Alegre ago. 2002 Como citar este artículo Carta al editor Adolescencia y creatividad Introducción El interés en abordar este vínculo entre adolescencia y creatividad desde el punto de vista conceptual estriba en que existen escasas referencias bibliográficas en que se señalen su importancia en relación al desarrollo humano de los adolescentes, sus implicaciones en la atención integral de los mismos y en la Salud Pública de este grupo de población.(Donas, 1997). Adolescencia En el proceso biológico, psicosocial, e histórico-cultural, que conocemos con el nombre de adolescencia, se producen en el ser humano una gran cantidad de cambios de orden cualitativo y cuantitativo. La gran mayoría de estos cambios se establecen en funciones y características cuyos inicios se encuentran desde la fecundación, (por ejemplo el crecimiento físico), en la vida intrauterina y la niñez (por ejemplo el desarrollo psicosexual). El proceso de desarrollo durante la infancia hasta los albores del proceso puberal (que marca biológicamente el inicio de la adolescencia), muestra las manifestaciones de la inteligencia y el pensamiento, del proceso autonómico y de la identidad, la capacidad crítica, el locus de control, la resiliencia, la sensibilidad, los afectos, las motivaciones, la imaginación y la creatividad entre otros, en un individuo altamente dependiente de su familia y su entorno más próximo incluyendo la escuela. Este proceso se continúa y expande en la adolescencia cuantitativa y cualitativamente, y aparece como capacidad nueva la de poder reproducirse. Todo esto inmerso en una eclosión hacia el mundo social e histórico de su barrio, su colegio, sus amigos, su ciudad, su país y con el mundo como un todo, merced al influjo de los medios masivos de comunicación, en particular la televisión y cada vez más la red de internet. De estos cambios nos interesa señalar en particular, en función del tema de este artículo, los siguientes: - el logro del pensamiento abstracto - la ampliación del juicio crítico - el establecimiento (más profundo) de una visión personal del mundo y del sentido de la vida - los deseos se van elaborando en un proyecto de vida - se modifican y amplían los intereses hacia diferentes y múltiples opciones que le ofrece la cultura en un sentido amplio - se expande la creatividad en función de la multiplicación de estímulos y del incremento de conocimientos y el aprendizaje tecnológico que le ofrece la educación formal e informal.

En suma se destacan cuatro elementos fundamentales que deben ser considerados en la relación adolescencia-creatividad 1. El proceso evolutivo se inicia antes de la adolescencia 2. Las potencialidades desarrollo (incluyendo la creatividad) se encuentran antes de la adolescencia 3. Las opciones y el estímulo se promueven principalmente desde el entorno y dependen de la disponibilidad económico-cultural e histórica del mismo. 4. Se hace necesario conocer los factores protectores del desarrollo para promoverlos y los factores y conductas de riesgo para eliminarlos o anularlos. (Donas,

1997a). Creatividad No es objetivo de este artículo hacer una discusión de los debates sobre el concepto de creatividad en el campo de la psicología, las múltiples formas de explorarla, etc. que se pueden encontrar en múltiples textos (Gardner, 1982; Lemaitre et al., 1989; Mitjáns, 1995; Romo, 1996;) En el esquema deseamos resumir algunos conceptos. a) En que ámbitos puede expresarse la creatividad? - Los ámbitos en que puede expresarse la creatividad son múltiples y a manera de ejemplo mostramos los siguientes: - en las ciencias: matemáticas, filosofía, psicología, geografía, medicina, mecánica, ingeniería, arquitectura, antropología, sociología, informática, agronomía, etc. - en las artes: dibujo, pintura, fotografía, literatura, (poesía, cuento, novela, ensayo, crítica literaria), video, escultura, artes escénicas, danza, teatro, etc. - en la artesanía: en barro, en mimbre, en madera, papel artesanal, alambre, etc. - varios: culinaria, carpintería, diseño industrial, diseño gráfico, deportes, juegos, etc. b)

¿Cúales pueden ser los productos de la creatividad? Igual que los ámbitos de la creación, los productos generados por la creatividad humana son innumerables, pero a modo de ejemplo mencionaremos algunos:

- objetos: una cuchara, una silla, un perfume, una blusa, ....etc. - filósoficos-científicos: una idea, una teoría, una fuente de energía , una técnica quirúrgica, un programa de computación,...etc. - artísticos: una coreografía, una escultura, un poema, una película, .....etc. - procesos: como hacer,...como decir,

...como..... - otros: un nuevo color, un nuevo sabor....etc. Entendemos por creatividad la potencialidad que existe en todos los seres humanos, genéticamente determinada, que debe ser desarrollada y estimulada a lo largo de toda la vida, que permite al ser humano individual o colectivamente generar "nuevos productos" aportando contribuciones al capital cultural personal, grupal y de la humanidad. Esto significa que la sociedad como un todo y cada uno de nosotros debemos reconocer y aceptar que todos tenemos la capacidad (potencial) de crear. Este concepto entra en confrontación con el que sostiene que solo ciertos individuos tienen "talento" para crear y solo promueve el apoyo a ciertos individuos que se destacan en campos específicos. Lamentablemente ni las políticas de estado ni los sistemas educativos en nuestros países ni la población en general han incorporado este concepto, lo cual motiva que el desarrollo y estímulo de la capacidad creadora de todos, así como (y esto es fundamental) el dar las opciones para expresar esta capacidad, (que significa aporte de conocimientos, tecnología y recursos financieros), no se haya establecido como un patrón de conducta social determinando, más allá de la enfermedad, incapacidad y muerte, una pérdida inconmensurable e irrecuperable de capital humano.

Esto no se contradice con el hecho real cotidiano de que hay niños, adolescentes y adultos que se destacan espontáneamente por una capacidad creadora mayor, probablemente vinculada a mayores niveles de inteligencia específica y estímulos recibidos del ambiente y/o mayores niveles de motivación personal.

Otro concepto muy frecuente en la sociedad es que se asocia la creatividad con el campo del arte, lo cual es también un concepto erróneo ya que la creatividad se puede expresar en múltiples ámbitos de la vida humana y hoy está siendo muy explotada comercialmente ("creatividad en el trabajo y en la empresa").

Aumentar la Creatividad



Autor: Revista En plenitud

La primera tarea para volverse más creativo es darse permiso para hacer las cosas creativamente. La segunda, es superar sus bloqueos personales a la creatividad. Para algunas personas, ser creativo involucra tratar de no avergonzarse de sus propias ideas; para otras, es una cuestión de ser consciente de que pueden hacerse las cosas de muchas maneras diferentes. Algunas personas son conscientes o lo suficientemente seguras para tener menos inhibiciones y pueden permitirse simplemente que su naturaleza creativa trabaje. Rodéese de las personas que ama y lo apoyan y será aún más creativo.

Dedique tiempo a meditar sobre sus propios méritos, leyendo sobre otras personas creativas y soluciones creativas, concentrándose en el poder positivo de sus propias fuerzas creativas -estas actividades, combinadas con una creencia en su propia intuición y sus habilidades creativas, ayudarán a que mejore su confianza.

Manos a la obra

Aquí hay algunas cosas adicionales que usted puede hacer para mejorar su creatividad:

• Estudie libros de técnicas de pensamiento creativas y póngalas en práctica.

• Asista a cursos de pensamiento creativo y lleve las ideas a la práctica.

• Tome un diario y grabe sus pensamientos, ideas, bocetos, etc. tan pronto como lo haya tomado. Revise su diario regularmente y vea qué ideas pueden ser desarrolladas.

• Mímese con actividades de relajación y deportes para darle un descanso a la mente y permitir al subconsciente para digerir la información.

• Desarrolle interés en una variedad de cosas diferentes, preferentemente bien lejos de su esfera normal de trabajo. Por ejemplo, lea libros cómicos o revistas que usted normalmente no compraría. Esto mantiene al cerebro ocupado con nuevas cosas. Es un rasgo común de personas creativas el estar interesados en una amplia variedad de asuntos.

• No trabaje demasiado duro -usted necesita tiempo fuera de los problemas para ser creativo después de los períodos de intenso enfoque.

Realmente ayuda pensar en la creatividad como una habilidad o juego de habilidades. Practicando, uno puede llegar a usarla mejor. Así, siempre que usted tenga una oportunidad, pruebe, y haga las cosas mundanas de nuevas maneras -las hará más entretenidas y usted habrá hecho uso del modo de expresar sus habilidades. Practicando para superar las inhibiciones irracionales también ayudará a mejorar su creatividad.

Cuando usted está en un periodo de estancamiento, y observa a alguien con una fuerza creativa vital y fluida, puede sentirse intimidado. La cosa más pequeña, cuando usted es alcanzado por la magia de alguien que hace algo fácilmente, parece imposible que haya sucedido. Algo puede lograrse dividiéndolo en sus partes componentes. La creatividad requiere paciencia y deseos de trabajar para un resultado creativo en lugar de simplemente esperar el momento de iluminación. También es importante para la creatividad pasar preparar ambiente que promueva el rendimiento creativo, un espacio cómodo dentro del cual usted tenga la percepción de no sentirse amenazado y ser capaz de crear.

Programa para mejorar su creatividad personal

1. En primer lugar, fíjese una meta mensurable. Algunas metas podrían ser:

• generar 10% más de soluciones en los próximos 6 meses;

• proponer una solución original para el problema "X" en 2 semanas;

• encontrar una nueva y eficaz manera de relacionarse con sus hijos, que tenga como resultado que ellos quieran pasar más tiempo con usted.

2. En segundo lugar, fije el criterio para indicar si usted tiene o está alcanzando su meta o no. El criterio típico es:

• las ideas son nuevas (en ese contexto particular)

• las ideas son útiles, resuelven el problema o proponen un desafío

• las ideas pueden llevarse a cabo dentro de un tiempo y con un presupuesto apropiado

3. En tercer lugar, lea y aprenda sobre técnicas de creatividad. Esta información puede recogerse de libros, conferencias, otras personas, productos de software e Internet. Pase tiempo con las personas que usted cree son creativas y pregúnteles cómo lo hicieron. Hay muchos caminos hacia la creatividad.

4. En cuarto lugar, rodéese de las personas que ama y lo respetan; las personas que lo animan a que usted corra riesgos.

5. En quinto lugar, celebre su progreso alcanzando sus metas de creatividad.

6. Finalmente, empiece a pensar en usted como una persona creativa. Rodee esa identidad con las creencias sobre sus habilidades creativas. Aprenda las habilidades de la creatividad, actúe creativamente en cada oportunidad que tenga y encuentre ambientes que apoyen el comportamiento creativo.

La creatividad aumenta reconociendo que existe y nutriéndola. Cree un ambiente sensorial estimulante, incremente el conocimiento de ese ambiente y proporciónese tranquilidad durante el tiempo suficiente para permitir traducir ese estímulo sensorial en una realidad externa... un poema, un puente, una comida, una canción, una colcha, un informe comercial, un juego, un baile, un jardín.

Inúndese a usted misma con información acerca del área escogida de creatividad y deliberadamente expóngase a información fuera de su área. Respete y cuide su creatividad como lo haría con un niño.

Asista a sus necesidades, escuche su creativa voz interior, pase tiempo con usted. Maneje la tensión en su vida tanto como le sea posible. Practique la meditación o algún tipo de relajación, alternando la actividad con una tarea hecha a mano o ejercicio tranquilo. Evite también ser invadido en sus rutinas.

No permita que sus creencias distorsionen sus percepciones. Una técnica útil es deliberadamente y conscientemente intentar integrar los contrarios en cada oportunidad dentro de su propia mente. Desarrolle la actitud de que su trabajo creativo es importante aún cuando otros no compartan su creencia; permita que esas actitudes enjuiciadoras sean problema de ellos, no suyo. Practique el uso de afirmaciones y refutaciones (viendo las cosas desde otro ángulo o en otro contexto) para desprogramar de usted mismo sus costados críticos.

La creatividad no es un regalo, es un modo de ser. Aprender una técnica para aumentar su creatividad le dará algunas herramientas y lo ayudará, pero no cambiará automáticamente su punto de vista sobre usted y su creatividad; sus creencias y sistema de valores sobre la creatividad y los mitos de creatividad deben cambiar también.